24 de mayo de 2025
En una histórica jornada la comunidad se sumó a la huelga general de los trabajadores de la industria metalúrgica fueguina. Acuerdo que garantiza empleos hasta fin de año.
Treinta años después, de forma masiva, las calles de la ciudad de Río Grande, en el extremo sur del país, vuelven a ser caminadas por columnas multitudinarias de trabajadores en defensa de sus puestos de trabajo. Desde el mediodía del 21 de mayo, comenzaron a reunirse integrantes de todo el movimiento obrero riograndense a las puertas de una de las plantas fabriles más emblemáticas del sector, Mirgor, propiedad de Nicolás Caputo, primo del ministro de Economía y amigo del alma del expresidente Mauricio Macri. Convocada por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), con el respaldo de más de veinte organizaciones sindicales e instituciones intermedias provinciales tiene como objetivo apoyar y solidarizarse con los trabajadores metalúrgicos, los primeros afectados directamente por el decreto 333/2025, que determina la baja de los gravámenes de los productos ensamblados en Tierra del Fuego, del 9,5% a 0%, y que pone en riesgo 7.000 puestos de trabajo. Del acto central, con temperaturas que no superaban los 2 grados, participaron, además de trabajadores del sector agredido en forma directa, ciudadanos de diversos ámbitos, desde trabajadores independientes, veteranos de la guerra de Malvinas y hasta jubiladas de la extinta Kenia Fueguina, que cerró en 1994, en pleno régimen de Convertibilidad. Las mujeres recordaron cómo en los años del menemismo tuvieron que tomar las mismas medidas, siendo conscientes hoy que los resultados de estas políticas económicas van a dar los mismos resultados que antaño.
Compromisos
El paro, que se desarrolló sin incidentes y abarcó a toda la provincia (en Ushuaia, la capital, una marcha multitudinaria surcó las calles de la ciudad y culminó con un acto en la plaza cívica 12 de octubre, en el centro histórico) se hizo sentir incluso en el transporte de pasajeros, ya que las líneas de colectivos adhirieron a la medida de fuerza. Circularon, pero con un diagrama de emergencia. «Hoy cumplimos el octavo día de paro con el acompañamiento multitudinario de todos los compañeros», expresó Juan Carlos Villalba, delegado de Mirgor de Río Grande, quien ratificó que «el plan de lucha va a continuar hasta que se retrotraiga la medida» anunciada la semana pasada por el Gobierno y publicada en el Boletín Oficial el martes pasado. Además, el sindicato metalúrgico expresó también su compromiso con la defensa de la Ley 26.539/09, que estableció hace 16 años aranceles sobre la importación de determinados productos tecnológicos, para impulsar la industria electrónica nacional, base de la actividad fabril de Río Grande.
Por su parte, las empresas, reunidas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), anunciaron que desde el miércoles 14 de mayo ‒fecha del anuncio del Gobierno– están afectadas por la liberación arancelaria las fábricas de Río Grande y Ushuaia pertenecientes a las compañías Newsan, Mirgor, Solnik, Radio Victoria, BGH y de Midea Carrier, entre otras.
Mientras tanto, el Ejecutivo provincial, dos días después de la masiva medida de fuerza, llegó a un acuerdo tras intensas reuniones con los empresarios fueguinos que garantiza las fuentes de trabajo hasta el 31 de diciembre, teniendo en cuenta que la baja arancelaria a los celulares importados será del 8% hasta ese momento. En consecuencia, el paro por tiempo indeterminado anunciado por la UOM se va levantando fábrica por fábrica. A su vez, el gobernador Gustavo Mellela informó que mantiene tratativas con funcionarios del Gobierno de Javier Milei para plantear la posibilidad de modificar la segunda parte del decreto que establece bajar el arancel a cero a partir del 15 de enero de 2026.