7 de octubre de 2023
En la XIII edición de las jornadas, dirigentes rurales, especialistas e investigadores debatieron sobre la realidad del sector agrario argentino en el marco de los 40 años de democracia.
Primera mesa. Ante un numeroso público, se debatió sobre pequeños y medianos productores agropecuarios.
Foto: Jorge Aloy
Como desde hace ya 13 años, se llevaron adelante las Jornadas de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios «Ing. Horacio Giberti», en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC). Este año la temática convocante tuvo como eje la realidad del sector agrario argentino en el marco de los 40 años de democracia.
Con una gran afluencia de público, que colmó la sala Jacobo Laks, durante el encuentro se debatieron en dos mesas los problemas y las perspectivas del sector, con un interesante y rico anclaje en la situación político-económica actual.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de los representantes de las entidades organizadoras: Marisa Duarte, por el IADE−Realidad Económica; Ivana Petz, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, junto María Victoria Fernández Caso, por el Instituto de Geografía y Hortensia Castro, por el Departamento de Geografía de la misma universidad. Mientras que Carlos León, integrante de la Cátedra, fue el encargado de leer fragmentos de la declaración de la Cátedra Libre, «Los cuarenta años de democracia y las políticas agrarias», que comienza señalando: «El análisis de los “40 Años de Democracia” en la problemática agraria argentina exige, en primera instancia, identificar como punto de partida a la política económica y agropecuaria de los años previos, los que correspondieron a la dictadura cívico-militar, hecho precedido por la crisis mundial de la estanflación de los años setenta y el agotamiento de la industrialización sustitutiva de importaciones, así como por la inclusión de las primeras versiones de políticas después llamadas neoliberales y de endeudamiento externo. Dicha dictadura fue ampliamente apoyada e impulsada −entre otros− por el sector terrateniente y sus entidades más representativas y por las grandes empresas o grupos empresarios agropecuarios, agroindustriales y/o agroexportadores».
No todo es lo mismo
La primera mesa convocó a debatir sobre «Los pequeños y medianos productores agropecuarios en los 40 años de democracia. Problemas y propuestas». Los cuatro expositores −Damián Lisandro Alcoba, investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Constanza Riera, magíster en Estudios Sociales Agrarios e investigadora del CONICET; María Florencia Marcos, antropóloga y magíster en políticas ambientales y territoriales (FFyL-UBA) y el militante político, chacarero y miembro fundador del Movimiento Arraigo y del Manifiesto Argentino, Pedro Peretti– abordaron temas como concentración y desigualdad, estudios sobre riego, políticas estatales de desarrollo rural en minifundios y pequeños y medianos productores desde sus experiencias en gestión, investigación y práctica participativa. «Estamos en un contexto político electoral, la agricultura es parte de eso, y el resultado de estas elecciones va a definir que tipo de agricultura y ganadería se viene en el país en los próximos años», comenzó contundente Peretti. Tras resaltar que la última vez que se discutió políticas agrarias en el campo nacional y popular fue en septiembre del 1974, con Giberti, dijo: «Necesitamos discutir otra política agropecuaria, pero también necesitamos discutir una nueva institucionalidad del “otro campo”. Necesitamos que la Cátedra Giberti, la mesa agroalimentaria, Unidad Federada, la Federación de Cooperativas Federadas, estén todos juntos y que participen del debate ideológico del tema agropecuario».
La expansión capitalista de sector agropecuario argentino en los últimos 40 años fue el tema de la segunda mesa. A su tiempo, expusieron el Coordinador del Departamento de Economía Política del CCC, Martín Burgos, el sociólogo Juan Manuel Villulla, el agricultor, dirigente cooperativista y expresidente de Federación Agraria Argentina, Omar Príncipe, y el vicepresidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), Silvio Antinori. Lo hicieron sobre grandes empresas, ingresos y condiciones laborales rurales, renta agraria y cooperativismo, respectivamente. «De lo que tenemos que tomar conciencia es que no todo el campo es lo mismo. Es fundamental esto para entender el objeto y avanzar hacia una solución. Y la soja no es todo el campo», comenzó Antinori. Y continuó: «La pregunta que nos tenemos que hacer es para quién estamos produciendo. Si sumamos a las multinacionales peleando por la ley de semillas, que no nos quieren vender semillas, sino insumos. Entonces, estamos trabajando para ellas. Esta es una pregunta que me hago y que debemos analizar. No podemos dejar que las multinacionales avasallen nuestra soberanía intelectual, territorial, cultural, alimentaria. Tenemos que tener mucho cuidado con eso».