Cooperativismo | MIRAMAR

Kiwis argentinos, al mundo

Tiempo de lectura: ...
Ulises Rodríguez - Fotos: Nicolás Fogolini

Una cooperativa de la provincia de Buenos Aires es pionera en la producción de la variedad Mar y Sierras, orgánica y de exportación.

Equipo. Trabajadores en la planta de la cooperativa que nuclea a 11 productores del sudeste bonaerense.

China es el principal exportador de kiwis del mundo, con más de 2.200 toneladas producidas al año. Nueva Zelanda, en tanto, produce una cuarta parte de esta cantidad, aunque con una calidad mayor. Y, recientemente, Argentina se sumó a este mapa productivo. En junio de 2023, la provincia de Buenos Aires fue noticia, ya que desde Miramar partió un contenedor hacia España con 24 toneladas de kiwis de la variedad conocida como Mar y Sierras, el primero con el sello de indicación geográfica, que además da cuenta de su tipo de producción sostenible. Detrás del envío histórico, está la cooperativa Ecco Argentina, popularmente conocida como «Coopekiwi».

Lo importante de la noticia no es tanto la cantidad, sino la calidad del producto: entre los primeros a nivel mundial. El kiwi de Mar y Sierras pertenece a la variedad Hayward y se cultiva en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, un área que, por sus condiciones climáticas y geográficas, permite obtener frutos de calidad excepcional. La cooperativa se encuentra sobre la Ruta Provincial 77, a la altura del kilómetro 5, y nuclea a once productores del partido de General Alvarado. Son un total de 110 hectáreas dedicadas al cultivo de este cítrico tan preciado. La producción fue en aumento: en el año 2022, se almacenaron y empaquetaron algo más de 900 toneladas, y en 2023, esa cifra saltó a casi 1.400 toneladas.

Coopekiwi nació para resolver dos problemas: por un lado, tener un servicio de conservación en frío y empaque y, por otro lado, la polinización, de la cual depende la calidad de la fruta. Dos cámaras de frío y un galpón anexo, además de una unidad de negocio apícola, fueron la solución y, al mismo tiempo, el punto de partida. En 2021, como resultado del Programa Incubadora de Cooperativas Agropecuarias del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, obtuvieron la personería y, en 2022, lograron poner en marcha la planta. Desde ese momento, Ecco Argentina no detiene su crecimiento.

«Necesitamos ampliar la capacidad de proceso, por una cuestión de dinámica de cultivo, y eso es lo que nos da la cooperativa, poder nuclearlos y crecer juntos. Y la manera más eficiente de lograrlo es proyectando y creciendo de manera más ordenada y profesionalizando el cultivo», cuenta Laureano Goyca, presidente de la cooperativa.

El salto de calidad en la producción se dio al contar con un ingeniero en el campo, que acercó «un plan de fertilización, que tenía un proceso, un programa. Así productores más chicos se ordenaron muchísimo y, de cosechar entre 10.000 y 12.000 kilos por hectárea, hoy están sacando más de 22.000. Eso es cooperativa: poder profesionalizar también el trabajo en campo».

Geografía ideal. Las condiciones del lugar permiten que los frutos tengan una calidad excepcional.

Actualmente, la cooperativa logró todas las certificaciones globales necesarias tanto en campo como en empaque de productos orgánicos: el sello de alimentos argentinos, pero también «el orgánico y global validado también para Brasil y la Unión Europea» mientras trabajan para abrir también el mercado de Estados Unidos. «Hace un año y medio —en un trabajo conjunto con el INTA, el Ministerio de Asuntos Agrarios, la Municipalidad de General Alvarado y la Cámara de productores de kiwi—, pudimos sacar la identificación geográfica del kiwi Mar y Sierras”, cuenta el presidente de la entidad. La identificación geográfica certifica que un producto es originario de un lugar específico y que tiene cualidades o reputación derivadas de ese lugar. La variedad de kiwi Mar y Sierras se caracteriza por su pulpa verde, su alto contenido nutritivo, su sabor (que se mantiene incluso después de almacenamientos prolongados), su gran tamaño y su alto contenido de azúcares y de antioxidantes.


Apoyos fundamentales
La conformación de la cooperativa también les dio a los productores la posibilidad de relacionarse con distintos organismos del universo solidario, como el Banco Credicoop. «El Banco Credicoop nos otorgó un financiamiento recientemente. Contar con la figura de la cooperativa nos ayuda a vincularnos también con muchos otros organismos: el INTA, el SENASA, los municipios», afirma Goyca.

La calidad del producto es lo que está permitiendo el crecimiento de Ecco Argentina, y el hombre detrás de ese objetivo es el ingeniero agrónomo, productor de kiwis y socio de la cooperativa Esteban Bösenberg. Su rol consiste en ocuparse de «pensar los planes de fertilización, las posibles mejoras que se pueden hacer, los datos que se pueden recabar para después poder analizarlos y tomar comparaciones y poder hacer mejoras futuras. Desde la calidad de la fruta hasta los detalles en el proceso de empaque», detalla.

Por su parte, Roque Sasso, que integra el equipo técnico, no duda a la hora de reconocer las bondades del trabajo cooperativo, que resulta vital porque «ayuda a los productores más pequeños con superficies de 2 o 3 hectáreas a congeniar con productores de más de 10, lo que hace que sea más equilibrado y se empujen hacia arriba, a querer progresar, y también se sumen al empuje capaz de los productores grandes de querer seguir avanzando y cooperando entre ellos después». Un conjunto de beneficios derivados de incorporar la solidaridad al trabajo cotidiano.

Estás leyendo:

Cooperativismo MIRAMAR

Kiwis argentinos, al mundo

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.