Cooperativismo | RÍO TERCERO

A sala llena

Tiempo de lectura: ...
Bibiana Fulchieri

Fue el primer cine cooperativo de Sudamérica y, hasta el día de hoy, su actividad no se detiene. La historia del Teatro Real.

Lugar emblemático. Desde 1962, hasta hoy, los asociados mantienen un espacio vital para la cultura local.

Foto: Bibiana Fulchieri

«Somos la primera sala de cine cooperativo de Sudamérica, fundada en 1962 y creada por iniciativa de los vecinos de la ciudad de Río Tercero», dijo a manera de presentación Jorge Bollati, presidente de Teatro Real Cooperativa. La conversación se da en el marco de la visita de Marta Gaitán, integrante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos filial Córdoba y presidenta de la Secretaría de Género del IMFC.

El encuentro tuvo el fin de fortalecer vínculos institucionales para la promoción y el desarrollo de proyectos cooperativos. También estuvieron presentes la gerenta de la filial Río Tercero del Banco Credicoop, Alicia Palombarini; Ana Metrangolo, gestora cultural integrante del Centro Cívico Río Tercero; y Eduardo Porta y Víctor Goñi, presidente y síndico, respectivamente, de la cooperativa.

«Nuestra historia es muy particular porque nació a partir del deseo comunitario de tener un cine», continúa Jorge Bollati al narrar la génesis de este emprendimiento cultural. «A los habitantes de Río Tercero, que vivían en una zona poco poblada de esta ciudad, les surgió la idea en 1957, armaron una Comisión (que luego devino en Consejo de Administración) para obtener fondos y acceder a un terreno baldío». El almacén de ramos generales de Aniceto Hortal era el lugar donde se recaudaba el dinero de los asociados, con el que se pudo comprar este terreno y, después, casa por casa, se siguió pidiendo para los ladrillos y la construcción del edificio. El sábado 16 de junio de 1962 fue la primera función del cine y quedó como fecha de inicio de la cooperativa, que se llamó, en esa instancia, Cooperativa Cultural Biblioteca Real Cine.

Los entrevistados remarcan la visión estratégica que tuvieron aquellos pioneros al comprar un generoso terreno, sin vecinos colindantes, aislamiento acústico y posibilidades de ir ampliando hacia los laterales y el fondo, el cual les permitió en diferentes etapas agregar, a la sala y pullman de 960 butacas y escenario total de 153 metros cuadrados, un sitio para camarines, SUM, patio y salida de emergencia.

«Cuando nos preguntan el porqué de nuestra vigencia, nos gusta decir que es por ser “conservadores”, entre comillas y en el buen sentido del término, sosteniendo hasta hoy, inamovibles, nuestros principios cooperativos y los mismos objetivos de nuestros fundadores», aseguró Eduardo Porta. «Trabajando por el bien común, sin fines de lucro, creando vínculos sociales y culturales», agregó Víctor Goñi, resaltando que en el cincuentenario de esta cooperativa fue declarada Patrimonio Cultural de la ciudad de Río Tercero, con un reconocimiento particular a su sala por ser la mayor de la ciudad y una de las más importante de la región sudeste de Córdoba.


Permanencia y transformaciones
«Es admirable contar con esta institución con tanta permanencia en el tiempo», expresó Alicia Palombarini. «Una sala cultural emblemática que siempre se sostuvo de manera cooperativa, ahora en proceso de asociación a Banco Credicoop filial Río Tercero. Quisiera destacar la constante vocación de servicio que mantiene desde su creación con mucho compromiso comunitario».

Imponente. Con capacidad para 960 personas, es una de las salas más grandes del sudeste cordobés.

Foto: Bibiana Fulchieri

En el historial de Teatro Real Cooperativa figura una trayectoria ininterrumpida de funciones de cine hasta la última proyección, en julio del 2002, donde empezó a funcionar como sala de teatro y en alquiler para usos socioculturales. Así lo explicita su presidente: «En la década de los 90 tuvimos una gran crisis porque no pudimos hacer una reconversión edilicia hacia un complejo con pequeñas salas con video y quedó obsoleto nuestro proyector de películas en 35mm. Otro duro golpe a esta cooperativa fueron los 21 meses que tuvimos que cerrar por la pandemia de covid, pero la mantuvimos en todos los momentos difíciles de manera autónoma a pesar de los ingresos reducidos, sin deuda. Hoy estamos abiertos a la demanda de la ciudad para eventos y viendo la posibilidad de hacer un trabajo mancomunado con el centro cívico local, para lograr mejoras en el mantenimiento edilicio y también quisiéramos armar aquí un museo que preserve nuestra memoria cooperativa», remarcó Bollati.

El Centro Cívico Río Tercero es un sitio donde se realizan actividades relacionadas a la administración pública local y funciona también como órgano de gestiones ante el Gobierno de la provincia de Córdoba. Desde esta institución Ana Metrangolo trabaja con Teatro Real Cooperativa para articular proyectos conjuntos en un futuro próximo. «En Río Tercero hay 14 cooperativas y con ellas me vinculo llegando a estos territorios desde la Mesa de Trabajo del Ministerio de Cooperativas y Mutuales del Gobierno provincial. Tomé conocimiento de que esta cooperativa tenía necesidades de fortalecimiento de la infraestructura edilicia y aquí estamos evaluando las posibles acciones a realizar», puntualizó Metrangolo. Algunas cuestiones urgentes son la construcción de un baño para personas con discapacidad y butacas acordes a necesidades especiales, colocación de aire acondicionado, iluminación adecuada, restauración de paredes y pintura general. «Esta cooperativa es un ícono regional y lograremos afianzar para que siga siendo un ejemplo de resistencia y trabajo solidario por el bien de la comunidad», agregó la funcionaria. 

Finalizado el encuentro, Marta Gaitán expresó: «Desde el IMFC brindamos herramientas y gestionamos uniendo voluntades para seguir creciendo. Esta cooperativa histórica da batalla contra las reglas de mercado comercial y de entretenimiento dominante. Su objetivo social es brindar servicios, productos y bienes que hacen a la identidad riotercerense y eso es muy valioso».

Estás leyendo:

Cooperativismo RÍO TERCERO

A sala llena

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.