Las últimas

Gil Lavedra contra la mirada negacionista

Tiempo de lectura: ...

A sólo dos días de cumplirse 40 años del emblemático Juicio a las Juntas, cuando la Cámara Federal porteña se dispuso a juzgar a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares que habían usurpado el poder desde 1976, implementando un plan sistemático de tortura, muerte y desaparición, Ricardo Gil Lavedra, uno de los seis camaristas que juzgaron en 1985 a quienes habían comandado a las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1982, aseguró en una entrevista con Página12 que “acá hubo un plan criminal consistente en secuestrar, en torturar, en violar sistemáticamente a las mujeres, apropiarse de los bienes, apropiarse de los chicos y asesinar en secreto. Eso no está bajo discusión. Es uno de los grandes aportes que ha hecho el juicio”, una aseveración que hecha por tierra una vez más la mirada negacionista de la dirigencia actual, alineada con pedir “la verdad completa”.
Por el juicio –que se extendió hasta diciembre de 1982– desfilaron más de 800 testigos y se examinaron más de 700 casos, que terminaron probando que detrás de la metodología clandestina los perpetradores buscaban consagrar la impunidad de sus crímenes, recordó el matutino. El proceso terminó con las condenas a prisión perpetua de Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera, las caras más reconocidas de la última dictadura, y marcó un hito en un proceso de justicia que hizo de Argentina que se convirtió en un ejemplo a nivel mundial. Un proceso de justicia que sigue en marcha y que registra 1197 condenados desde la reapertura de los juicios.
Consultado justamente por el proceso de justicia actual y la reapertura de causas, Gil Lavedra aseguró: “Yo soy de la idea de que esas heridas tan profundas que ha producido el terrorismo de Estado, esos crímenes tan terribles como los que padeció la sociedad argentina, solo pueden cerrarse con justicia. Es decir, a mí me pareció bien que se reabrieran los juicios. Por supuesto que hay mucha polémica, porque se aplicaron reglas de derecho internacional y se dijo que esto no podría reabrirse porque se estaban aplicando retroactivamente normas. Yo creo que esto ha ayudado a tratar de cicatrizar estas heridas. Por eso ese modelo de comisión de la verdad y de enjuiciamiento de la Argentina luego llegó a todas partes del mundo”.

Estás leyendo:

Las últimas

Gil Lavedra contra la mirada negacionista

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.