13 de mayo de 2025
Desde que fue disuelto el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social, las políticas del Gobierno para resolver el problema habitacional son prácticamente nulas. Situación en municipios y provincias.

Paralización. El costo del abandono por parte del Gobierno de las obras ya iniciadas: el deterioro de los materiales y los miles de puestos de trabajo perdidos.
Foto: comunicaciontucuman.gob.ar
«Estamos actualizando los contenidos del sitio según el DNU». Esta es la información que ofrece el sitio web de Procrear, el «Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar».
El decreto 1018/2024 establece la disolución del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social (FFVS) que sustentaba al Procrear y especifica que el Ministerio de Economía de la Nación realizará todos los actos necesarios para concretarlo.
Las políticas públicas dirigidas desde el Gobierno nacional a resolver el problema habitacional no estarán presentes en el Gobierno de Javier Milei. El autodenominado «Topo del Estado», a través del decreto 70/2025, disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial y Hábitat.
En el texto de la normativa afirma que «la política de vivienda debe ser gestionada principalmente por las provincias, los municipios y el sector privado, reduciendo así la intervención del Estado Nacional en esta materia».
Argentina posee un déficit de viviendas que alcanza al 55% de la población. Son 6.400.000 hogares. Los datos proporcionados por el relevamiento realizado por el CELS el 10 de febrero pasado indican, además, que la tercera parte vive en condiciones de hacinamiento, y dos tercios, en viviendas que requieren mejoras.
El Procrear fue lanzado el 12 de junio del 2012 por Cristina Fernández de Kirchner y en simultáneo se creó la Aabe, la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que brindó los equipos técnicos y predios en todo el país para la ejecución de los desarrollos urbanísticos. Se completaba con el financiamiento otorgado por Anses que permitió concretar la realización de más de 500.000 viviendas. Procrear aún tiene una cuenta en X, exTwitter, pero el último posteo data del 3 de noviembre de 2023.
Ante la consulta de Acción, desde la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) consignaron que los contratos en ejecución de Procrear son en su mayoría iniciados entre 2021 y 2022. Alcanzan las 16.000 unidades y son viviendas con 1, 2 y 3 dormitorios. Tienen avances dispares, entre el 10% al 90%; en la provincia de Buenos Aires se concentra el 70% de las obras y el 30% en casi todas las otras jurisdicciones.
Respecto a Casa Propia, la CAC aclara que son convenios de financiamiento directos con provincias y municipios, y desde Nación han decidido no continuar, por lo que cada distrito y ciudad debe sostenerlos con recursos propios.
El Gobierno mantiene una deuda con los empresarios y todavía no definió el pago de la misma. La CAC mantuvo una reunión el martes pasado con la Secretaría de Obra Pública para retomar el diálogo de la cual se retiraron con pocas expectativas de encontrar una solución.
La paralización y abandono de las obras también tienen costos: por un lado, el deterioro de las obras que deberán ser reiniciadas en algún momento, como ocurrió luego del Gobierno de Mauricio Macri, durante el de Alberto Fernández; y por el otro, los miles de puestos de trabajo perdidos.
Distritos con diálogo
El Gobierno nacional ha firmado convenios por traspaso de obras con 19 provincias. La última fue Corrientes y entre ellas fueron cedidas viviendas.
El gobernador Gustavo Valdés (UCR) ha estado enfrentado con las administraciones peronistas y brindó su apoyo a Mauricio Macri, primero, y a Javier Milei ahora. Le fueron entregadas un total de 781 viviendas distribuidas en 15 localidades.
Mientras tanto, en Tucumán, el Gobierno provincial anunció hace dos semanas la continuación de las obras pertenecientes al Procrear 2: podrían retomarse en 60 días. Presenta un avance de entre el 12% y el 15% y permitirá la construcción de 1.656 viviendas y 1.491 lotes con servicios distribuidos en un predio de 100 hectáreas y 50 locales comerciales. Osvaldo Jaldo, mandatario tucumano y peronista, ha realizado múltiples manifestaciones de apoyo a Javier Milei, como el acompañamiento a la Ley Bases.
En Chubut, el gobernador del PRO Ignacio Torres pudo negociar con Nación y conseguir la continuidad del Procrear antes del cierre de la Secretaría de Hábitat y Vivienda, para que no se paralicen las obras que comprometían el trabajo de 500 familias.

Déficit. Alcanza al 55% de la población: 6.400.000 hogares. La tercera parte vive en condiciones de hacinamiento y dos tercios en viviendas que requieren mejoras.
Foto: Jorge Aloy
Las excluidas
Santiago Maggiotti, último ministro del área durante la presidencia de Alberto Fernández, afirmó a Acción que desde Casa Rosada no entregan los planes Procrear a las provincias por la disolución del Fondo Fiduciario y en caso de hacerlo deberían realizarlo por ley, pues incumbe tierras del Estado.
Otros planes como el Procrear 2 y Casa Propia se están transfiriendo a diferentes distritos acorde a la proximidad o diálogo existente con la administración libertaria.
Desde la provincia de Buenos Aires afirman que no existe un interlocutor del otro lado en Nación. Tampoco entienden que haya interés en ceder las obras ni en rescindirlas.
Para Silvina Batakis, ministra de Hábitat y desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, «el mercado lejos de resolver esta cuestión deja abierto el interrogante de cómo suplir esa falencia y hacerlo de forma eficiente y moderna». Axel Kicillof definió que avanzarán con la construcción de 8.000 viviendas con esfuerzo propio, a pesar de la estrechez financiera.
Depende de cada intendente la posibilidad de avanzar y cada municipio negocia con Nación. Cada edil debe rescindir unilateralmente la obra con Nación para firmar otro convenio que reemplace el anterior y volver a firmar uno nuevo con provincia para después volver a licitar y comenzar nuevamente. Sin dudas un proceso complejo y que llevará tiempo.
Así lo confirmó a este medio Leonardo Nardini, intendente de Malvinas Argentinas, quien señaló que hoy está paralizada la construcción de 1.098 viviendas en su municipio: 420 pertenecientes al programa Casa Propia y 678 del Procrear. A fin del año pasado funcionarios dependientes de Nardini se reunieron con un equipo técnico de Economía, que continúa de la gestión anterior, sin obtener una respuesta hasta este momento.
En Avellaneda tienen en ejecución 2.725 viviendas, de las cuales 158 son en terrenos del municipio. No se ejecutó ninguna de las obras proyectadas, están totalmente paralizadas según la planilla provista a este medio desde el municipio.
Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, afirma que «la Nación abandonó todas las obras y planes de viviendas». Asegura que «hay provincias que a cambio de algún acompañamiento político reciben alguna cosita para obras, pero nada comparado con lo que se abandonó».
En La Pampa, gobernada por el justicialista Sergio Zilioto, aspiran a que la Nación ceda poco más de 600 viviendas para poder terminarlas y no se deteriore lo ya realizado, pero no han tenido respuesta positiva. Las unidades están distribuidas en las localidades de Santa Rosa, General Pico y Toay.
Tampoco han podido alcanzar acuerdos con Nación las provincias de Formosa y La Rioja.