Mundo | ENCUENTRO EN EL CCC FLOREAL GORINI

El imperialismo en cuestión

Tiempo de lectura: ...
Manuel Alfieri

Convocado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, un prestigioso panel debatió sobre la ofensiva neoliberal y los desafíos políticos y culturales que plantea para la región.

Expositores. Junio, Luzzani, Boron, Prada, Giménez, Calloni y Klachko, en la presentación del ciclo.

Foto: Jorge Aloy

Con la presencia de destacadas figuras del campo del pensamiento, se realizó la primera jornada del ciclo de encuentros y debates organizado por la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (RedH) y la agencia de noticias Nodal. Bajo la consigna «La ofensiva imperialista en América Latina», Stella Calloni, Atilio Boron, Juan Carlos Junio, Telma Luzzani, Pedro Pablo Prada y Paula Giménez se reunieron en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC) para dialogar acerca de los desafíos que se presentan en este tiempo tan ruidoso y caótico para el mundo, la región y, en particular, para nuestro país. A sala llena, y con la moderación de la socióloga Paula Klachko, los y las disertantes brindaron su mirada sobre las distintas formas que adopta el imperialismo en la actualidad, la cada vez mayor relevancia de la disputa cultural y la necesidad de resistir a la embestida ultraderechista, pero también de plantear propuestas e iniciativas concretas para combatirla.

Luego de una breve introducción musical a cargo de Patricia Malanca (voz) y Alejandro Montaldo (bandoneón), el primero en tomar la palabra fue Junio, anfitrión del encuentro en su carácter de director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC). «La batalla de ideas es central en la disputa del poder», afirmó el exdiputado nacional, quien aclaró que dicha disputa no debe librarse únicamente en el terreno de la política o de las ciencias sociales, sino también desde el arte y la cultura. «Hay que ganar al pueblo en su conciencia política, pero también en el corazón», explicó.

Junio ponderó la propuesta de debatir acerca del imperialismo, una categoría que, según señaló, «hoy parece perimida y, sin embargo, tiene una enorme vigencia». En ese sentido, citó a Lenin para recordar que el imperialismo es, antes que nada, «una fase de concentración monopólica unida a la violencia y el dominio político». Y añadió que dicho dominio hoy también se expresa en el campo cultural, un frente de batalla en el cual la prensa hegemónica cumple un rol protagónico: «Los medios no transmiten el poder: son el poder». Aún reconociendo la potencia de la ofensiva neoliberal que se libra por estos días, el director del CCC valoró la cantidad de Gobiernos progresistas y de izquierda que hay en la región y concluyó: «América Latina sigue siendo el continente de la esperanza».

Trayectoria. Hubo un reconocimiento especial a Stella Calloni, quien cumplió 90 años recientemente.

Foto: Jorge Aloy

Avance y reacción
A su turno, Giménez, directora de Nodal, hizo foco en la digitalización de la vida cotidiana, con especial énfasis en la utilización de la inteligencia artificial y las redes sociales, como una nueva forma de mediación social. «Nos están llevando a una nueva fase del capitalismo, con un sujeto fragmentado, escindido, incapaz de sostener la atención», analizó la psicóloga e investigadora, para quien esta transformación no es «neutral», sino parte de «una ofensiva radical del imperialismo» en el siglo XXI. Frente a ese panorama, Giménez abogó por desestimar toda propuesta política de moderación  e invitó a pensar en «iniciativas revolucionarias», en el marco de una «unidad programática», para desplegar toda «la potencia del pueblo latinoamericano».

Luzzani, periodista y analista internacional de reconocida trayectoria, comenzó su exposición advirtiendo que «vivimos un momento tan interesante como peligroso». Se refirió puntualmente al reciente conflicto entre Estados Unidos, Israel e Irán, que derivó, de acuerdo con su mirada, en una reconfiguración del tablero geopolítico. En cuanto a América Latina, alertó que «el imperio refuerza su control en la región para resistir al nuevo orden mundial» a través de la instalación de bases militares, el intento del control del Canal de Panamá y la entrega del litio en Argentina, entre otras maniobras estratégicas.

En una línea similar se expresó el politólogo y sociólogo Boron, para quien la ofensiva de EE.UU. responde sobre todo a «una necesidad económica imperiosa», cuya principal preocupación es la creciente influencia comercial y financiera de China en la región. «La política exterior de la Casa Blanca –dijo– se resume en pocas palabras: mantengan lejos a China». Al igual que Junio, Boron se refirió al enorme poder que el imperialismo ejerce a través de los medios y la cultura. «El imperio sobrevive gracias a su potencia cultural: Hollywood, por ejemplo, ha uniformado los hábitos de la juventud en todo el mundo», señaló. Y, como Giménez, llamó a «resistir y pasar a la contraofensiva, con madurez y estrategia unificada».

En una apasionada intervención, Calloni, de 90 años recién cumplidos, advirtió sobre el avance del imperialismo global y la urgencia de una reacción organizada desde América Latina. La prestigiosa periodista y escritora denunció la impunidad de Israel en Gaza y el rol de EE.UU. como patrocinador del conflicto, articulando una crítica profunda al aparato mediático y a los líderes de la ultraderecha. Ante integrantes de Madres de Plaza de Mayo entre el público, convocó a recuperar la memoria histórica, organizarse desde abajo, resistir colectivamente en sindicatos, universidades y territorios, y defender los recursos estratégicos. Y contra el grito de guerra del presidente Javier Milei, Calloni cerró su exposición con un «¡viva la libertad verdadera, la de los pueblos que luchan por vivir con dignidad!». El último orador fue Prada, periodista y embajador de Cuba en Argentina, quien señaló que su país fue «víctima permanente del imperialismo», lo que produjo un «gran daño económico», pero también «pérdidas humanas, dolor y sueños postergados». En ese sentido, enumeró la catarata de medidas que EE.UU. adoptó a lo largo de la historia para «hacer rendir por hambre y aislamiento a un pueblo que eligió un modelo propio de justicia social»: sanciones, sabotajes, fake news, lawfare, intervenciones militares y bloqueo económico. Como el resto de los disertantes, Prada recordó que la batalla no es solo material, sino también contra la colonización cultural. «Martí dijo que la guerra principal que se nos hace es de pensamiento. Y esa sigue siendo la trinchera central de la resistencia», concluyó.

Estás leyendo:

Mundo ENCUENTRO EN EL CCC FLOREAL GORINI

El imperialismo en cuestión