Agenda | Libros

Capitalismo y violencia

Tiempo de lectura: ...
Andrés Tzeiman

Frantz Fanon: la violencia de la tierra
Eduardo Grüner
UNGS
88 páginas

Enfoque. Grüner reconstruye las múltiples dimensiones de la obra del escritor antillano.

El 20 de julio de 1925, hace exactamente 100 años, nacía en Fort-de-France, la capital de la isla antillana de la Martinica, el ensayista y escritor Frantz Fanon. Autor de libros trascendentes como Piel negra, máscaras blancas (1952), Los condenados de la tierra (1961) y Por la revolución africana: Escritos políticos (1964), Fanon hizo un aporte sustantivo al pensamiento político como creador en lengua francesa del concepto de la «négritude». Asimismo, fue un activo militante del Front de Liberation Nationale (FLN) de Argelia, en el contexto de las luchas por la liberación y la descolonización, que atravesaron al continente africano en las décadas del 50 y 60 del siglo XX.

En el marco de dicho aniversario, el sociólogo, ensayista y crítico cultural Eduardo Grüner acaba de publicar el libro Frantz Fanon: la violencia de la tierra, en la Colección «Pensadores y Pensadoras de América Latina» de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El trabajo propone reconstruir la obra del escritor antillano, abordando un conjunto de dimensiones a partir de las cuales es posible repensar y discutir su legado.

Entre todas ellas, aquí podemos mencionar solamente algunas, que vuelven a este libro una pieza de lectura obligada en el ensayismo latinoamericano. La primera tiene que ver con la relación entre marxismo y negritud. Eludiendo la tentación de leer a Fanon bajo los lentes de la postcolonialidad (tan de moda en el siglo XXI, por cierto), Grüner nos entrega una interpretación que busca abonar las perspectivas predominantes en los años 60. Es decir, que rearticula tres esferas no subsumibles una a la otra, pero íntimamente relacionadas entre sí: raza, clase y nación.

En segundo lugar, el autor no intenta llevar a cabo la lectura de un intelectual aislado. Por el contrario, pretende inscribir a Fanon en la larga historia del pensamiento sobre la negritud y la opresión de los pueblos africanos; o sea, a la par de autores como Léopold Sédar Senghor, Aimé Césaire, Édouard Glissant o William E. B. Du Bois, entre otros. De ese modo, Grüner nos convida la propuesta de una genealogía posible.

Y, por último, en una enumeración que de ninguna manera pretende agotar los argumentos que los lectores y las lectoras podrán encontrar en el libro, reflexiona sobre la obra de Fanon poniendo como eje central la cuestión de la violencia. Pero no como táctica política; tampoco con la idea de narrar la experiencia de los movimientos guerrilleros en los 60. Más bien, piensa a Fanon en su denuncia política y su contribución teórica acerca de la relación entre capitalismo y violencia. Porque, precisamente, una obsesión de Grüner en buena parte de su obra es la centralidad que ha tenido el ejercicio de la violencia colonial en el desarrollo del capitalismo, no de un modo accesorio o como parte de un exceso, sino como condición estructural. En síntesis, en este nuevo libro de Grüner se conjugan una mirada irreverente de la teoría social con una pluma tan refinada como desobediente, que quiebra las barreras limitantes de las disciplinas científicas, pero sin dejar de recuperarlas en su potencia crítica. En su escritura, el legado de Frantz Fanon se mantiene vivo, cuestionador, inquieto. Quizás ese sea el mejor homenaje que debiera recibir el pensador antillano, a 100 años de su nacimiento. Bienvenido sea.

Estás leyendo:

Agenda Libros

Capitalismo y violencia

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.