Sociedad | SALUD

Fentanilo sin respuestas

Tiempo de lectura: ...
María José Ralli

La crisis sanitaria provocada por la contaminación del medicamento exige explicaciones urgentes. El rol de la ANMAT y la ausencia del Ministerio de Salud ante un desastre sin precendentes en la historia argentina.

La Plata. Familiares de las víctimas exigen justicia. La contaminación del fármaco provocó hasta ahora 96 muertes en todo el país.

Foto: Captura de pantalla

La semana pasada la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen unificado para pedir explicaciones urgentes al Gobierno sobre la producción y control del fentanilo contaminado, que ya provocó al menos 96 muertes en el país. La gravedad de la situación derivó en el consenso de los proyectos presentados por distintos bloques ‒Unión por la Patria, PRO, Democracia para Siempre y Socialismo‒ y se firmó un único texto con 26 preguntas dirigidas al Poder Ejecutivo, principalmente a la ANMAT. 

El pedido busca información sobre la cantidad de casos confirmados y fallecidos, las alertas sanitarias emitidas, las medidas adoptadas por la ANMAT, la habilitación de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., y la trazabilidad de los lotes contaminados. También se reclama el listado de expedientes y sanciones previas contra esas firmas, así como precisiones sobre las acciones de retiro de los productos en circulación.

 «Me atrevo a decir que esta es la peor situación de intoxicación medicamentosa en la Argentina desde la creación de la ANMAT, por eso queremos que ese organismo nos dé explicaciones», sintetizó el presidente de la Comisión, Pablo Yedlin. Desde distintos bloques coincidieron en remarcar la gravedad del caso y apuntaron a la necesidad de reforzar los controles estatales. El diputado Pablo Juliano (Democracia para Siempre) advirtió que el número de muertes supera a las tragedias de Once y la AMIA, reclamó mantener la trazabilidad y cuestionó que aún no haya responsables, mientras que la diputada Mónica Fein (Socialismo) pidió revisar los antecedentes de los laboratorios privados e insistió en fortalecer el rol de los laboratorios públicos. En tanto, Esteban Paulón (Socialismo) alertó contra los intentos de desregular y defendió la continuidad de organismos de control como la ANMAT, y desde el PRO, Silvana Giudici destacó que el fentanilo es una de las drogas más controladas y, sin embargo, se permitió que funcionara un laboratorio con antecedentes graves y sin responsable técnico y coincidió en que se trata de «la mayor crisis sanitaria causada por medicamentos adulterados en la Argentina». Otros diputados, como Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista) y Marcela Campagnoli (Coalición Cívica), acompañaron la iniciativa y concordaron en la necesidad de convocar a la ANMAT al Congreso para que dé respuestas directas.

Dar la cara
Ya en el mes de junio Acción advertía que la crisis por contaminación medicamentosa revelaba fallas sistémicas que dejaban al descubierto negligencias y descontrol en la producción y fiscalización de drogas. Dos meses más tarde, el número de víctimas sigue creciendo y los responsables, sin aparecer.

En diálogo con Acción, la diputada socialista Mónica Fein se refirió al calibre del problema y subrayó: «Es una crisis sanitaria que todavía no tomó la magnitud que debería tener y yo no recuerdo un medicamento que haya provocado semejante cantidad de muertes. Todavía hay investigaciones en curso y es difícil saber si no habrá más fallecimientos asociados a esta medicación».

Fein explicó que el pedido de informes aprobado por unanimidad busca establecer con claridad la actuación del Estado, conocer qué inspecciones realizó la ANMAT previamente en ese laboratorio, qué notificaciones tenía y qué acciones emprendió cuando se detectó el brote. «El propio informe público de la ANMAT reconoce fallas gravísimas en el proceso de producción, lo que debería haber derivado en la suspensión de la fabricación de medicamentos», alertó la diputada al tiempo que cuestionó el desempeño del organismo regulador: «Hubo un déficit en la función de la ANMAT, por eso queremos saber si se trata de un debilitamiento deliberado de los procesos de control del Estado, como muchos suponen, porque este Gobierno ha reducido personal y funciones técnicas, o si es una falla estructural que viene de antes». Fein recordó, además, que, en inspecciones realizadas entre noviembre y diciembre de 2024, se detectaron «irregularidades muy graves» y, aun así, se permitió la continuidad de la producción.

«Hay antecedentes previos, incluso una infectóloga de Entre Ríos había denunciado en 2023 contaminación bacteriana en un lote de dexametasona del mismo laboratorio. La ANMAT respondió que no había irregularidades, pero luego publicó un estudio científico reconociendo la contaminación. Entonces queremos saber qué información tenía el organismo y por qué no actuó», sintetizó la legisladora, que también señaló hechos recientes que alimentan la sospecha: «El 11 de mayo el propio laboratorio declaró que había perdido información valiosa sobre la producción y que destruyó cuatro kilos de fentanilo vencido. Esto, en medio de la investigación judicial, debería ser analizado en profundidad».

Fein también reclamó la presencia del ministro de Salud y de otros funcionarios ante el Congreso: «Parece que no existiera la cartera de Salud. En una crisis de esta magnitud, con 96 muertos, con familias atravesadas por la incertidumbre, el ministro Lugones sigue sin dar explicaciones; es gravísimo», apuntó y recordó que el ANMAT es un organismo nacional y es el Ministerio de Salud de la Nación el que tiene que responder. 

«Muy probablemente se forme una Comisión Investigadora; hubo circunstancias en el recinto que lo demoraron, pero ya recibimos información directamente de las víctimas y de factores del sistema de salud», adelantó la diputada y recalcó lo fundamental de recibir toda la información disponible para «plantear preguntas al jefe de gabinete, que se comprometió a ir al recinto y, en caso de que se constituya la Comisión Investigadora, citar a los funcionarios responsables para que expliquen qué sucedió en este proceso y por qué los organismos de control, que debían intervenir, no actuaron». Para concluir, Fein hizo hincapié sobre la necesidad de dar calma en medio de la crisis: «Lo primero es llevar tranquilidad a la población, porque los medicamentos son seguros en la Argentina. Lo que pasó es un hecho gravísimo, pero excepcional, y el Estado tiene que estar para explicarlo con claridad».

Estás leyendo:

Sociedad SALUD

Fentanilo sin respuestas

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.