Cooperativismo | I CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

Las voces de un sector clave

Tiempo de lectura: ...
Texto y fotos: Bibiana Fulchieri

Los mayores referentes de la economía social del país se dieron cita en Córdoba para debatir sobre la actualidad y las perspectivas del movimiento. Palabras del gobernador Llaryora, Ariel Guarco y Alejandro Russo.

Con el lema «Dar voz nos une», se desarrolló en la ciudad de Córdoba el 1º Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales. Con más de 4.000 asistentes y enmarcado en el Año Internacional de las Cooperativas, el evento fue organizado por el Gobierno de la provincia de Córdoba y su Ministerio de Cooperativas y Mutuales, con el acompañamiento de los Ministerios de Ambiente y Economía Circular, Infraestructura y Servicios Públicos y Educación, como así también la Agencia Córdoba Turismo y ProCórdoba, dedicadas a la promoción de las exportaciones.

La convocatoria, que comenzó con un acto encabezado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y Ariel Guarco, presidente de la ACI y de COOPERAR, tuvo como eje central brindar un espacio para la reflexión y el intercambio, que promueva la articulación de los movimientos de cooperativas y mutuales del país y América Latina.

Así, se concentraron en dos jornadas representantes de organismos vinculados a la economía social y solidaria (entre ellos, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Banco Credicoop), autoridades provinciales y municipales, fundaciones, institutos, el sector académico, profesionales y estudiantes. También se hicieron presentes oradores internacionales provenientes de Brasil, Uruguay, República Dominicana, Chile, Bolivia, Paraguay y España. Asimismo, se realizó una feria de 36 stands donde se exhibieron distintos servicios y productos de la economía social.

Unión y organización
El gobernador Llaryora encabezó el acto de apertura, acompañado de Mirian Prunotto, vicegobernadora; Gustavo Brandán, ministro de Cooperativas y Mutuales; Ariel Guarco y Alejandro Russo, vicepresidente de la Asociación Internacional de la Mutualidad (AIM), presidente de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM) y de la Federación de Mutualidades de Córdoba FEMUCOR. También estuvo presente el viceintendente de la ciudad de Córdoba, Javier Pretto.

«Creemos en la solidaridad, la justicia y también en la doctrina social como centro de la vida en comunidad; por eso tenemos que animarnos a defender nuestros valores entendiendo que la economía solidaria se antepone a lo personal», dijo el gobernador de Córdoba. A la par, expresó que se trabajará para «inyectar recursos para que las cooperativas del interior del interior puedan acceder a obras y servicios públicos». Y enfatizó: «Tienen que mantener el sector unido, lograr volumen y organización para que nadie pueda tocar este espacio tan importante de las cooperativas, que deberían saltar la tranquera local para tener logros nacionales». 

También dejó su mensaje Ariel Guarco. «Desde nuestro sector de cooperativas y mutuales necesitamos alianzas con los Estados y en Córdoba lo hacemos de la mano con el Gobierno que así lo entiende. En este mundo tan complejo somos una respuesta esperanzadora para hacerlo más inclusivo», afirmó. Por su parte, Alejandro Russo, adhiriendo a este mensaje y reafirmando el ejemplo exitoso que brinda Córdoba, manifestó: «Este Ministerio sería un ejemplo a seguir en todo el país. Al hablar de políticas públicas es muy claro el rol del Estado en esta provincia y hoy produciremos un hecho de gran valor histórico y simbólico, al firmar un acta de acuerdo con la comunidad regional de la provincia para integrar la Red de Municipios Cooperativos y Mutuales. Si el Estado no cumple, el cooperativismo y el mutualismo dirán presente».

Brandan, en tanto, remarcó: «Las cooperativas y mutuales –1.800 en toda la provincia– son el motor del desarrollo de nuestras comunidades y hay 300 semillas en las cooperativas escolares. La llama del cooperativismo está cada día más vigente». 

Conclusiones y desafíos
La segunda jornada convocó a un público variopinto que recorrió cada stand de la feria, donde se mostró el trabajo de cooperativas, mutuales, sus federaciones e instituciones vinculadas. Entre estos espacios estuvo el IMFC, con la presencia de Graciela Bísaro y Pablo Tissera, presidenta y jefe, respectivamente, de la filial Córdoba; y Marta Gaitán, secretaria Géneros del IMFC y de COOPERAR. El Instituto exhibió diversos materiales de difusión del Centro Cultural de la Cooperación; el flamante canal de streaming Floreal; el Observatorio de Políticas Culturales y Culturas Políticas; la revista Acción y documentos del Pacto sobre Tratamiento de la Discapacidad y Protocolo contra la Violencia de Género emitidos por COOPERAR.

Contiguo a este espacio estuvo el sector asignado al Banco Credicoop, con la presencia de Guillermo Lo Ré, gerente zonal, y Laura Gabarini, gerenta de la filial Córdoba Centro; Nicolás Sancho, gerente de filial San Vicente, y Javier Guaglianone, Natalia Garber y Laura Beheran, ejecutivos de la filial Córdoba Centro. También Marcelo Mateo, consejero administrador zonal. Allí se asesoró personalmente a quienes lo requirieron y se entregó folletería con información sobre servicios financieros, haciendo énfasis en la orientación del crédito al sector cooperativo y mutualista, pequeñas y medianas empresas, municipios, universidades, ONG y entidades de carácter social.

También se desarrollaron conferencias temáticas que abarcaron tópicos diversos: asociativismo y gestión pública, mutualismo escolar, experiencias agropecuarias, de consumo y cooperativas de trabajo, economía circular, ambiente, transformación digital, salud, seguros y finanzas.

En ese marco, Ricardo López, presidente de FAESS y vicepresidente 2º del consejo de administración del IMFC, participó del panel «Servicios de Salud y Bienestar», con cuatro referentes de grupos cooperativos y prestadores de esta área. López remarcó que la atención primaria puede ser ofrecida como plan parcial de salud por las cooperativas y mutuales. Y afirmó que en estos momentos hay que pensar en un proyecto común de provisión de medicamentos más económicos desde el sector cooperativo y mutual. «Tenemos que destacar el gran valor que tienen las campañas de salud preventiva y el rol fundamental que nuestro sector puede tener en ellas», dijo, y resaltó que la creación de la Red de Municipios Cooperativos es muy importante como convocante en estas acciones territoriales preventivas. En ese marco, anunció que en la localidad de Almafuerte se realizará una jornada de detección de factores de riesgo cardiovascular.

Asimismo, el Banco Credicoop tuvo participación en la mesa «Finanzas asociativas», representado por Guillermo Lo Ré. «Para el Banco Credicoop no solo alcanza con ser competitivos y brindar un buen servicio, sino que nuestra verdadera diferencia está en lo que denominamos Modelo Integral de Gestión, dónde cogestionamos con nuestros dirigentes objetivos comerciales e institucionales», remarcó Lo Ré. Y señaló que «todo lo que se capta en una ciudad o región se vuelca en créditos que motorizan la economía de esos mismos lugares», resaltando el principio identitario de la institución: «el dinero de los argentinos en manos argentinas». A continuación presentó algunas de las iniciativas del banco, entre otras, las vinculadas a emergencia energética, transferencia de conocimiento, medio ambiente, líneas de convenios leasing, créditos para capital de trabajo e inversión. Y en este marco destacó el reciente convenio firmado en alianza estratégica con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de Córdoba, la Fundación Banco Credicoop y la coordinación del IMFC, orientado a la capacitación de organizaciones de carácter social en dicha provincia.

Estás leyendo:

Cooperativismo I CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES

Las voces de un sector clave

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.