Política | GESTIÓN BAJO SOSPECHA

Escándalos y tropiezos

Tiempo de lectura: ...
Alberto López Girondo

La difusión de audios atribuidos a un funcionario que revelaría actos de corrupción y el avance de la investigación judicial profundizaron las internas en el Gobierno, complicado además por la acumulación de derrotas parlamentarias. 

Mensajes. Karina Milei y Diego Spagnuolo: los audios atribuidos al exfuncionario apuntan al rol de la hermana del presidente.

Casi al cierre de una semana frenética para el Gobierno nacional, en la madrugada del viernes el juez federal porteño Sebastián Casanello ordenó 14 allanamientos relacionados con el contenido de audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, en los que se revela una supuesta trama de corrupción en la compra de medicamentos de la que sería figura central Karina Milei, hermana del primer mandatario y secretaria general de la Presidencia.

Horas antes, el Senado había aprobado las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría y rechazado cinco decretos. El miércoles, en tanto, la Cámara baja frenó el veto presidencial a la Emergencia en Discapacidad, avanzó hacia la puesta en marcha de la Comisión investigadora del escándalo $Libra y aprobó el proyecto para la transferencia automática de los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, aunque la Casa Rosada logró que quedara firme el veto al incremento jubilatorio.

Ese mismo miércoles, el juez federal platense Ernesto Kreplak había ordenado diez allanamientos y ordenado detenciones clave en la causa del fentanilo contaminado, que causó casi un centenar de muertes y apabulla al Gobierno de Javier Milei.

En los audios en cuestión se cuenta con lujo de detalles maniobras para obtener coimas de laboratorios con la provisión de remedios al Estado. Según dice el presunto Spagnuolo, que es un abogado de estrecha relación con Milei, él le habría advertido al mandatario sobre la comisión de esos delitos y habría responsabilizado a Martín Menem –presidente de la cámara de Diputados– y a Eduardo «Lule» Menem, subsecretario de Gestión Institucional y muy cercano a la hermana presidencial. Se habla de coimas que rondarían los 800.000 dólares mensuales que involucrarían a la Droguería Suizo Argentina. Casanello hizo allanar tanto a las oficinas de ese establecimiento como a la sede de la ANDIS y los domicilios de Spagnuolo, del presunto «recaudador» en ese organismo, Daniel Garbinelli, y de dos directores de la firma, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, a quien le encontraron 200.000 dólares en efectivo cuando lo fueron a allanar a Nordelta.

Como respuesta a este escándalo el Gobierno decidió «de manera preventiva», dice el comunicado de la Vocería, la remoción de Spagnuolo y la intervención de la ANDIS, con instrucciones al ministro de Salud, Mario Lugones, de designar al interventor, Alejandro Vlicher.

Lugones tiene bastante responsabilidad en otro acontecimiento no menos traumático, como es el del fentanilo contaminado. El juez Kreplak, que primeramente fue cuestionado por Milei solo por ser hermano del ministro de Salud bonaerense, ordenó detener al titular de los laboratorios HLB y Ramallo, Ariel Fernando García Furfaro, a sus hermanos Diego y Damian y a su madre, Nilda Furfaro, accionistas del grupo, y a seis responsables técnicos de las empresas. El oficialismo primero acusó al kirchnerismo por un supuesto desmanejo de la ANMAT y luego propuso, con Federico Sturzenegger a la cabeza, la eliminación de los controles de medicamentos. Finalmente, celebró la detención de García Furfaro como un triunfo de su gestión. Vale recordar que las partidas contaminadas se produjeron en diciembre de 2024, plena gestión del actual oficialismo. La frase con que la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, anunció el procedimiento, realizado por fuerzas federales, es por lo menos incongruente. «Ser amigo del kirchnerismo no te salva», escribió en su red de X como si nada. Todo un dato.

De este tipo de incongruencias y de algunos reacomodamientos clave se está plagando esta etapa de la política nacional. El gobernador cordobés, Martín Llaryora, salió a apoyar la Ley de Emergencia en Discapacidad a días del aumento de un 84% del haber mínimo para jubilados de su provincia y se perfila como un exponente con aspiraciones dentro de un panperonismo en ciernes.

El oficialismo, en tanto, si bien a pesar de su escasez de legisladores venía obteniendo resultados favorables en el Congreso gracias a los se pusieron la «camiseta de héroes» para bancar los trapos, ahora ve aliados, como Llaryoray, otros mandatarios provinciales y hasta los propios, que se alejan, en algunos casos sosteniendo las banderas que lo catapultaron a ser opción presidencial en 2023. El presunto Spagnuolo, por citar un caso, en los audios en cuestión jura haber advertido a Milei de lo que estaba ocurriendo en la oficina a su cargo porque lo quiere bien. Advertencia necesaria: Spagnuolo no habló públicamente desde su despido, que lo deja mal parado y recuerda mucho la advertencia que le hiciera el comunicador Alejandro Fantino sobre cuidarse de que no lo dejaran como pato de la boda. Pero no surgieron voces negando la veracidad de la conversación filtrada a la prensa, ni desde el Gobierno ni desde los involucrados. Habrá que ver cómo sigue esta historia en la que se perciben a flor de piel las feroces internas dentro de La Libertad Avanza, pero también en la derecha en general. ¿Hasta qué punto estos embrollos podrían tener relación con los sótanos de los servicios y la Justicia que aún responden al macrismo, malherido tras la confección de las listas de candidatos? Los jueces que intervienen en estos casos no figuran alineados con esos sectores.

La diputada Marcela Pagano, que rompió con la bancada libertaria, cercana desde los tiempos de Milei como promesa de cambio, le recrimina al presidente que sus nuevos amigos «lo están llevando al abismo» y le señala que no está cumpliendo con aquellas promesas de terminar con «la casta». «Mientras usted promete transparencia, emergen audios que involucran a su hermana y a los Menem en un esquema de coimas en la compra de medicamentos para discapacitados», señala la diputada. «¿Cómo puede liderar una cruzada contra la corrupción cuando la misma se instala en organismos que atienden a los más vulnerables?».

Pagano detalla en esa extensa misiva detalla una suerte de programa electoral ¿propio?, que coincide bastante con las propuestas de Llaryora y los gobernadores enrolados en el espacio Provincias Unidas. Pero también con sectores que están en sintonía con políticas del peronismo y el radicalismo históricos. ¿Será que una tercera vía está comenzando a rodar?

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, aprovechó el alboroto para marcar una premisa utilizada para su condena y el rol de Milei en el «ANDIS-gate». «¿Te acordás de la “doctrina Vialidad”?… esa que inventaron para meterme presa y proscribirme, con el argumento de que: “Una presidenta no podía no saber lo que pasaba en cada obra pública realizada en Santa Cruz y en todo el territorio nacional”?», le dijo. Milei, a todo esto, en una línea estratégica que se plantea ante cada nuevo avatar preelectoral, deslizó ante asistentes a la reunión del Council of The Américas, un foro empresarial promovido por Estados Unidos, que «el Congreso se encuentra secuestrado por el kirchnerismo (para) romper la economía» y aseguró que los argentinos están en vísperas de «poner el último clavo en el ataúd del kirchnerismo». Posturas similares defiende el ministro de Economía, Luis Caputo, para explicar la debacle de plan financiero del Gobierno. «El riesgo kuka», lo llaman, sin ponerse colorados.

Festejo. Familiares de discapacitados celebran frente al Congreso el rechazo al veto a la ley de emergencia.

Foto: Jorge Aloy



Estás leyendo:

Política GESTIÓN BAJO SOSPECHA

Escándalos y tropiezos

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.