8 de septiembre de 2025
La Legislatura porteña distinguió a la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud por sus 25 años de trabajo cooperativo.

Unanimidad. Lepera, Loupias y López encabezaron el acto donde se reconoció la trayectoria de la Federación.
Foto: Jorge Aloy
Un cuarto de siglo puesto al servicio del cooperativismo de la salud en la promoción, prevención y atención primaria en todo el país le valieron a la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) la declaración de Interés Sanitario otorgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el acuerdo de todos los bloques.
El acto contó con la presencia de referentes nacionales e internacionales, que resaltaron la importancia de la entidad que nuclea a cooperativas y mutuales de salud y que durante la pandemia de COVID-19 tuvo un rol decisivo en la provisión de insumos sanitarios al sector cooperativo, pero también al sistema público, además de sostener campañas de prevención y servicios de atención comunitaria.
El presidente de la Federación, Ricardo López, subrayó el carácter histórico del reconocimiento y apuntó que «este premio tiene el valor de haber sido votado por unanimidad, y en este país pocas cosas salen por unanimidad últimamente. Eso le da aún más fuerza». El dirigente hizo un repaso por los orígenes de la Federación en el contexto crítico de la crisis del 2000 y recordó: «Somos hijos de esa crisis, cuando el 50% de la población se quedó sin servicio de salud. El sector cooperativo, que tantas veces resolvió las carencias del país, fue quien nos impulsó a crear prestaciones de salud con una lógica solidaria».
Asimismo, López puso el foco en la filosofía de la entidad y resaltó que desde FAESS «apostamos a la promoción y a la atención primaria de la salud porque creemos fundamentalmente en la prevención, y aunque reconocemos la necesidad de la alta complejidad, que resolvemos a través de convenios con compañías cooperativas de seguros, no participamos del negocio de la enfermedad: nuestra función fundamental es la promoción de la salud».
El titular de FAESS remarcó también la importancia de trabajar sobre los hábitos desde la niñez: «Hoy nuestros chicos se acostumbran a la comida rápida, y no se dan cuenta de que están conspirando contra su salud. Queremos empezar con la escuela primaria, porque es muy difícil modificar los hábitos en la vida adulta. Con educación podemos cambiar indicadores de salud y los niños son excelentes transmisores de esos conocimientos dentro de sus familias».
En esa línea, contó que la Federación impulsa un proyecto de educación alimentaria en los últimos grados de primaria que busca incorporar la enseñanza de cocinar como parte de los contenidos escolares: «Creemos que gran parte de la batalla en torno a la alimentación saludable se juega en las infancias. Allí es donde se pueden modificar conductas que repercutirán en la salud de toda la población».
Por otra parte, López también destacó el lugar que ocupa el sector en el plano nacional e internacional: «El cooperativismo de salud en el mundo atiende a más de 100 millones de personas en 70 países. En Brasil, por ejemplo, es el principal prestador de servicios sanitarios y en nuestro país, una de cada dos personas recibe servicios de una cooperativa en algún ámbito».
Y reforzó: «Nuestro foco está en la prevención y la atención primaria, porque el 70% de las patologías pueden resolverse en ese nivel. Si brindamos atención primaria, reducimos notoriamente la posibilidad de que las personas desarrollen enfermedades».
Finalmente, proyectó los próximos pasos: «Aspiramos a brindar nuestros servicios también a la Ciudad de Buenos Aires. Esta distinción no es un punto de llegada: es la continuidad de un camino iniciado hace 25 años y la posibilidad de seguir aportando a la salud desde la solidaridad».
Multiplicar la tarea
El reconocimiento a FAESS contó con la presencia del presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Juan Carlos Junio, y de César Basañes, gerente de Cooperar, y con adhesiones del ámbito internacional. Desde España, en un mensaje grabado en video, Carlos Zarco, presidente de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud, sostuvo: «La distinción que reciben no solo es un justo reconocimiento a su historia, sino también el reflejo de su impacto transformador en la vida de las personas. Es una forma de trabajo que pone en el centro a la persona, escucha a las comunidades y genera soluciones sostenibles».

Dirigentes. Representantes del IMFC y otras entidades allegadas acompañaron a los referentes de la entidad.
Foto: Jorge Aloy
En la misma línea, el presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ariel Guarco, felicitó a la Federación y señaló que «esta declaración de interés sanitario es un corolario de 25 años de trabajo ininterrumpido para llevar servicios de salud a distintos lugares del país desde una matriz cooperativa. Estoy seguro de que este reconocimiento los impulsará a multiplicar el impacto de esta tarea».
El autor del proyecto, el diputado Francisco Loupias, subrayó la unanimidad del voto y apuntó que «no es un reconocimiento de un bloque o de un legislador, sino de toda la ciudadanía de Buenos Aires, que agradece y aplaude el trabajo de FAESS en estos 25 años». Y agregó: «Para nosotros, como legisladores, es también una obligación visibilizar a federaciones que se ocupan de temas cruciales como la salud, sobre todo en tiempos en que la salud pública suele quedar relegada. Este es un primer paso para seguir acompañando y facilitando la tarea de la Federación».
Por su parte, el secretario de FAESS, Diego Lepera, enfatizó el componente humano de la organización: «FAESS está conformada por una masa heterogénea de personas que, sin prisa pero sin pausa, logran avanzar en metas colectivas. Crecimos en servicios, nos visibilizamos en el país y en el exterior, participamos de congresos y compartimos experiencias de éxito y fracaso. Ese recorrido nos estimuló siempre a ir por más».
Un sector con proyección
En estos 25 años, FAESS desarrolló campañas de prevención cardiovascular, programas de capacitación en cuidados de personas mayores, servicios de emergencias médicas, seguros de salud con base solidaria y provisión de insumos sanitarios. Durante la pandemia, aportó recursos tanto al movimiento cooperativo como al sector público.
Hoy, la Federación proyecta su trabajo junto a la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar, que ya integra a más de diez distritos del país.
Como sintetizó López: «El cooperativismo de salud tiene una historia corta, pero tiene un futuro muy largo. Este reconocimiento nos confirma que estamos en el camino correcto y nos desafía a seguir construyendo un sistema de salud más equitativo, preventivo y solidario».