Cooperativismo | Encuentros

Liderazgos bajo la lupa

Tiempo de lectura: ...
Foto: Jorge Aloy

Se realizó, en el Centro Cultural de la Cooperación, un nuevo encuentro del ciclo Pensar la Argentina. En esta ocasión, la investigadora Shila Vilker y el periodista Walter Goobar fueron convocados a una entrevista abierta con Horacio Embón, conductor de este ciclo que convoca a diferentes intelectuales y académicos el último lunes de cada mes.

Vilker, analista de opinión y directora de la consultora Tres Puntos Zero, afirmó: «Después de la pandemia los argentinos entramos en un pensamiento catastrofista que nos sigue acompañando. Ese sustrato de pensamiento está más presente de lo que pensamos, y nos lleva al miedo. Libertad y miedo no van de la mano, democracia y miedo tampoco van de la mano», evaluó. 

Por su parte, el periodista especializado en política internacional Walter Goobar vinculó la actualidad argentina con los cambios de paradigma globales: «A partir de lo que vivimos hace dos años con la guerra y el genocidio en Palestina cambiaron los códigos y la manera de hacer política. Los acuerdos a los que habían llegado las grandes potencias, después de la Segunda Guerra Mundial, no están más en vigencia, y ahora tenemos a un Estado de Israel como el perpetrador de un genocidio que fue trasmitido en vivo y en directo. Esto se da en un contexto donde, tanto en Israel como en el resto del mundo, se ve la caída de EE.UU., de una potencia que siempre se pensó como primera potencia mundial y hoy deben compartir el lugar de potencia».

Vilker argumentó sobre su teoría de los líderes «impensados» en la política mundial, pero también en Argentina. «El fenómeno Milei tuvo a la opinión pública como ordenador de los factores de poder, porque el gran poder de Milei fue el apoyo de la opinión pública. Justamente, la misma opinión pública que hoy lo pone en duda. La opinión pública no se sienta en la mesa del poder, pero sí da el apoyo necesario, sienta a quien considera que debe estar en esa mesa. La opinión pública sentó en la mesa del poder a Milei. Y es cierto que es “un impensado”, sí. Como lo fue Ronald Reagan, como lo fue Carlos Menem, en su momento. La política es un poco eso».

Goobar, en tanto, acuerda más con «la teoría del rebaño», donde vemos –según explicó– sectores de la opinión pública que pueden ser manipulados como rebaños de ovejas. «Este es un momento muy particular de sobreinformación que genera desinformación. Nos están faltando líderes fuertes que conduzcan procesos», comentó.

Vilker tomó la palabra para dar a conocer su opinión, de acuerdo al trabajo que viene realizando la consultora Tres Punto Zero: «Hay un cambio de rumbo, el escenario ya no es el mismo que hace dos meses atrás. Ahora tenemos un escenario de polarizaciones asimétricas, la figura de Axel Kicillof empieza a despegarse, con miras al 2027. Este es un momento similar a 2018, donde surgía un cambio que se iba visualizando, pero todavía falta».

«No siempre la ciudadanía piensa u opina desde una lógica de manipulación. Nada más sorpresivo que la política. El futuro no es planificable en la política, todo se relaciona con el cómo se planta la ciudadanía ante la realidad que le toca. Por ejemplo, existe una enorme preocupación de los jóvenes por el pago de la deuda externa. Les preocupa cómo van a pagar una deuda que ellos no contrajeron, y ese tema que los preocupa tanto no está en la agenda de casi ningún político», afirmó Vilker.

A propositiva de esto, Goobar señaló: «Me sorprendió de forma positiva que la concesión del agua a la empresa israelí Mekorot por parte del Gobierno es un tema que explotó en redes sociales porque a los jóvenes les interesan nuestros recursos naturales, el agua, Malvinas, la soberanía les interesa. A eso hay que considerarlo, deberían estar más atentos a lo que les preocupa a los jóvenes, y actuar en consecuencia».

 Y Vilker añadió: «Mi sensación es que no hay una postura clara para ver el impacto de este salvataje de EE.UU. a la Argentina. ¿Es un salvataje? ¿Es más deuda? Todavía no nos queda claro qué lectura se hace a nivel social. Lo que sí está claro es que el Gobierno festeja y en la oposición hay una fragmentación total. No ves perspectiva común, no estás ordenada para asumir este momento. Así como digo que un cambio de vientos se impone, también digo que la oposición está fragmentada. Y hay que prestar atención a ese mensaje porque la opinión pública es caprichosa. Creo que en la posibilidad de movilizar o no movilizar a ese electorado es donde se juega la elección, es lo que todavía no se terminó de entender». 

Tanto Goobar como Vilker coincidieron al final del encuentro en que «Hay una carencia grande de liderazgos». Pero algo en la ciudadanía se mueve y busca un cambio.

Estás leyendo:

Cooperativismo Encuentros

Liderazgos bajo la lupa

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.