Economía | Políticas antiproductivas

Pymes en emergencia

Tiempo de lectura: ...
Mirta Quiles

El sector está siendo jaqueado desde el inicio de la gestión libertaria. Destrucción de empresas, de puestos de trabajo y del entramado fabril nacional. Proyecto de ley de emergencia.

Números rojos. En casi dos años, hay 16.000 empresas menos y se perdieron 115.000 empleos formales.

Foto: Sebastian Casali

En la era Milei se destruyeron en todo el país, 16.000 empresas, en su mayoría pymes, cerca de un 3% a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). En 23 de las 24 provincias, cerraron pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, en Chaco, Tierra del Fuego, Catamarca y Corrientes, la caída supera el 6% en estos casi dos años. La única provincia que muestra un crecimiento del sector pyme es Neuquén, atado al boom de Vaca Muerta.

Mientras que, en cuanto a empleo, los números alarman. Durante la gestión libertaria, se destruyeron 115.000 empleos formales en el sector privado en todo el país. La mayoría de las provincias destruyen puestos de trabajo, solo Neuquén crea, pero en escaso número. Por su parte, Santa Cruz es la provincia que más empleo formal privado destruye, con -13%, como consecuencia del repliegue de YPF de los pozos tradicionales de petróleo y el parate de las represas con inversión china. A su vez, en las provincias del norte y noreste, la destrucción de empleos privados es superior al 6%. Con sectores puntuales fuertemente castigados. Por ejemplo, en La Rioja y Catamarca, por cierre de empresas textiles muy jaqueadas por las importaciones. Los industriales afirman que cerraron 380 pymes del sector y se perdieron 12.500 empleos. En 2025 se abrieron 14.000 nuevos CUITs para importar. Y el Estado perdió US$120 millones al resignar aranceles. Mientras que en Santiago del Estero, Formosa y Chaco la causa tiene como eje el cese de la obra pública, que crea empleo formal.

Y hay un dato que sorprende. Durante la gestión de Milei, los dos sectores estrella, la minería y el petróleo, vienen destruyendo empleo formal privado. En primer lugar, porque en el sector de hidrocarburos, la caída del empleo en Comodoro Rivadavia y Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz, como consecuencia del repliegue de YPF de los pozos tradicionales, no es compensada por los puestos de trabajo que genera el yacimiento no tradicional de Vaca Muerta, en Neuquén. Mientras que, en minería, hay dos sectores bien diferenciados: uno muy ágil, como el del litio, que genera empleos; otro, sin embargo, la mayor parte de la minería, la de no metalíferos (como la arcilla, la sal, la cal, la arena, las rocas de aplicación), asociada a la extracción de materiales para la construcción, con el parate de la obra pública, destruye empleo en mayor proporción.

«Punto Pyme». En el programa de streaming del CCC el diputado analizó el proyecto de ley, acompañado por los conductores del segmento.


Dictamen de mayoría
En este devastador contexto, a mediados de septiembre, el proyecto de ley de Emergencia MiPyMe, presentado en la Cámara por el diputado Carlos Heller, que declara la emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria para las pequeñas y medianas empresas en todo el país obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión Pyme de Diputados. Los pasos que siguen son la obtención de un emplazamiento a las comisiones correspondientes para ser tratada, que se llevará adelante el miércoles desde el mediodía. Pero no todo es tarea del Congreso. Es imprescindible, también, el impulso de acciones y debates para poner un freno a las políticas antiproductivas y discutir un modelo de país con desarrollo, soberanía e inclusión social, como afirman desde la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), artífice del anteproyecto de la ley de Emergencia MiPyMe, fruto del trabajo colectivo de un sector amenazado por el modelo libertario. 

El proyecto a tratarse también en las Comisiones de Justicia, de Energía y Combustibles, de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda, incluye no solo a mipymes, sino también a cooperativas, empresas recuperadas y agricultores familiares y sus puntos principales son: un alivio fiscal por un año; una reducción de la carga fiscal y suspensión de juicios; impulso al empleo y financiamiento con tasa preferencial; comercio y acceso al mercado, por ejemplo, con Góndola Protegida; políticas de apoyo (como compras públicas, aumento del presupuesto del sector para protección y apoyo); y beneficios para el consumidor (devolución del 25% del IVA, y el monitoreo a través del Consejo MiPyMe).

«Lo primero es reconocer el estado de emergencia del sector, que está siendo fuertemente atacado por el modelo. Una ley de emergencia que tiene que tomar medidas paliativas que les permita sobrevivir a la situación de fondo, que es el modelo económico», sostuvo el diputado Carlos Heller en el programa Punto Pyme, del streaming Floreal del Centro Cultural de la Cooperación. 

Estás leyendo:

Economía Políticas antiproductivas

Pymes en emergencia

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.