Agenda | Muestras

Laboratorio de experimentos escénicos

Tiempo de lectura: ...
Viviana Vallejos

Máquina teatro
El Periférico de Objetos
Museo Moderno

Pieza clásica. El esqueleto de madera que fue utilizado en Máquina Hamlet.

Foto: Josefina Tommasi

Máquina teatro: El Periférico de Objetos es una muestra dedicada al recuento de una experiencia muy singular del circuito independiente porteño de las últimas cuatro décadas. Activo entre 1990 y 2009, este colectivo surgió del grupo de titiriteros del Teatro San Martín, donde sus integrantes (Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Daniel Veronese, con la participación de Román Lamas) se formaron bajo la guía de Ariel Bufano y Adelaida Mangani. El grupo se constituyó como un laboratorio escénico con los objetos en el centro de sus experimentaciones, y se orientó al público adulto, lo que lo apartó de la tradición que asocia a los títeres con las infancias.

Sus puestas no adherían a los modelos realistas miméticos: fueron montajes críticos de la tradición teatral moderna y de su estética dominante, que narraban la violencia, el poder, la dominación, la tortura o el suicidio. Como dice el texto curatorial, «al calor del impacto que produjeron artistas como Tadeusz Kantor, Pina Bausch o Dominique Houdart», crearon espectáculos con preguntas abiertas y sentidos fragmentarios e inconclusos, que despertaron resonancias de orden político. Lo fantástico, lo absurdo y lo macabro se hacían presentes en el escenario alrededor de una serie de hipótesis conceptuales.

La producción escénica de El Periférico estuvo sembrada por una reflexión filosófica que dialogó de manera intertextual con diversas fuentes: el ensayo freudiano «Lo siniestro», sobre el cuento de E.T.A Hoffmann (El hombre de arena, 1992); el concepto foucaultiano de panóptico, sobre el sistema penal moderno, central en Vigilar y castigar (Cámara Gesell, 1994); la revisión de los clásicos, como el mito de Edipo en la tragedia de Sófocles, leído desde los textos críticos de Gilles Deleuze y Félix Guattari (Zooedipous, 1998); la violencia real y simbólica del mundo adulto sobre el universo infantil a partir de Pinocho, de Carlo Collodi o Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll (Manifiesto de niños, 2005).

En el recorrido por la exposición, curada por Jimena Ferreiro, Andrés Gallina y Alejandro Tantanián, se pueden ver algunas piezas relevantes de las puestas –el grupo participó de la restauración y reconstrucción de objetos para la exposición– y también registros audiovisuales de estos espectáculos. Entre ellas, un esqueleto de madera sentado en una silla (Máquina Hamlet); un pequeño títere de ojos grandes, con ropajes largos, un espiral en la panza, cabeza en forma de bonete y un plumero en la mano (Ubú Rey, estrenada en el Parakultural); una niña gigante, en fibra de vidrio, de cuatro metros de altura, con dos fosas vacías en lugar de ojos (Monteverdi método bélico); y la caja rectangular que reproduce la puesta de su último espectáculo, Manifiesto de niños. El visitante puede observar parte del fondo documental expuesto de forma cronológica: fotografías de las puestas, programas de mano, bocetos de títeres, recortes de artículos periodísticos.

El Periférico tuvo una producción artesanal de títeres, pero también trabajó con muñecos preexistentes, encontrados en la calle o comprados en anticuarios, que recontextualizaban en sus obras. Llegaron, incluso, a trabajar con materia orgánica o viva. Actores, músicos y cantantes también formaron parte de sus obras. Circularon alrededor del mundo en numerosas giras internacionales e incluso algunos festivales, como el Kunstenfestivaldearts de Bruselas, llegaron a coproducir sus espectáculos. El legado de este colectivo vive en una innovación estética que dejó marcas múltiples en la producción escénica argentina.

Estás leyendo:

Agenda Muestras

Laboratorio de experimentos escénicos

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.