27 de noviembre de 2025
La política económica del Gobierno libertario delinea cada vez más claramente a los ganadores y a los perdedores del modelo, al tiempo que da forma a una nación cada vez más desigual.

Deuda de empresas. En noviembre, la emisión de compromisos de unas pocas ganadoras alcanzó los US$ 3.000 millones.
Foto: NA – @TGS_energia
El Gobierno de Javier Milei disfruta de un buen momento. El músculo político «libertario» creció de la mano del triunfo electoral, mientras que los «mercados» derrochan optimismo. El día después de la elección, el Merval registró la mayor suba diaria en 30 años (con un salto del 21,7% en pesos y 30,7% en dólares). Por su parte, la reducción diaria del Riesgo País (38%) fue la más grande la historia, según la Consultora Invecq.
La baja del costo de financiamiento permitió que algunas empresas, como Transportadora Gas del Sur, Tecpetrol, Mirgor, Pampa Energía, Pluspetrol y Edenor, entre otras, retomen la emisión de obligaciones negociables. Esa alternativa estaba clausurada por el tembladeral económico desde julio pasado. En noviembre, la emisión de nueva deuda corporativa alcanzó una cifra cercana a los US$ 3.000 millones. La liquidación de ese flujo de dólares contribuyó a mantener la calma cambiaria.
El círculo rojo empresarial también festejó a su manera el triunfo electoral del oficialismo. El CEO de Techint, Paolo Rocca, sostuvo que «somos optimistas respecto de la Argentina. Estas elecciones han sido un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad». Las declaraciones de Rocca causaron escozor en las ramas industriales que sufren las consecuencias de una tríada implacable: debilidad de la demanda doméstica/tipo de cambio apreciado/intensa apertura importadora. Sin perjuicio de eso, el mandamás del grupo Techint realizó algunos comentarios críticos en la última Conferencia Anual de la UIA. En particular, Rocca reclamó por una intervención estatal más activa, apertura racional y política industrial. «Argentina es un país grande que no puede apoyarse, por su desarrollo, solo sobre una cadena de valor, la energía, la agroindustria o la minería. La industria es esencial para la cadena de transformación y para dar empleo, calidad institucional», sostuvo Rocca.
En la misma línea, el presidente de la Asociación de la Industria Metalúrgica Argentina (ADIMRA), Elio Del Re, demandó «una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido». El último informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de ADIMRA advierte que el nivel de utilización de la capacidad instalada (44,3%) es similar al registrado en el período pandémico de marzo-junio de 2020. La actividad metalúrgica está casi 18 puntos por debajo del nivel de 2023.
Stress financiero de los hogares
La contracara del optimismo financiero es una actividad económica estancada con ingresos deprimidos. Por caso, el INDEC publicó un informe que revela el fuerte stress que atraviesan las finanzas hogareñas. El trabajo oficial detalla la existencia de una tendencia ascendente de estrategias alternativas de manutención ajenas al ingreso corriente (salarios, jubilaciones, beneficios sociales, etcétera) tales como la venta de pertenencias, uso de ahorros, préstamos con entidades bancarias o familiares y financiación de compras en cuotas o al fiado. Por ejemplo, el 37,4% de los encuestados recurrió a sus ahorros, el 16,1% a préstamos de familiares o amigos, el 14,2% se endeudó en financieras y el 9,3% vendió alguna pertenencia.

El CEO advierte. Paolo Rocca ahora reclama política industrial y se queja.
Foto: Pablo Cuarterolo
Por su parte, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) captó una tendencia similar en su última medición. En el segundo trimestre de 2025, el 35% de los hogares utilizó ahorros para llegar a fin de mes, mientras que el 56,7% contrajo préstamos (incluyendo las compras con tarjeta de crédito).
En los primeros nueve meses de este año, la firma Naranja X (perteneciente al Grupo Galicia) registró una caída del 84% en su rentabilidad interanual debido al fuerte incremento de la morosidad. En efecto, los cargos por incobrabilidad se triplicaron de un año a otro. Según la consultora Eco Go, la morosidad del crédito no bancario llegó al 18,4% en septiembre. En noviembre de 2024, era del 7,4%.
El endeudamiento familiar coexiste con la fiebre consumista de algunos segmentos medios que tienen un patrón de consumo dolarizado, que se evidencia en compra de bienes importados, veraneo en el exterior, entre otros. Por ejemplo, más de 3.000 personas hicieron fila desde la madrugada para ingresar a la inauguración del local de ropa deportiva Decathlon en el Complejo Al Río en Vicente López. Durante sus dos primeras semanas, la tienda registró un récord mundial de ventas, entre las más de 1.700 tiendas distribuidas en 74 países. La cadena francesa ya planea el desembarco en los shoppings Alto Palermo y Abasto en 2026. Por otro lado, la consultora Explanans midió que el 22,2% de los argentinos realizaron alguna compra a través de las plataformas chinas Shein y Temu. Por último, los viajes al extranjero continúan en ascenso. En el período enero-septiembre, las salidas de residentes argentinos al exterior alcanzó los 15 millones de personas. Postales de un país fragmentado.
