A flor de piel

Tiempo de lectura: ...

«Estos años no han sido los mejores para la cultura y entendemos que estar aquí es parte de una resistencia», dijo Pablo Silva, director del encuentro que dio inicio a la temporada artística del CCC Floreal Gorini. Se presentaron obras ya estrenadas e inéditas.


Arriba el telón. Escenas de El puente azul, La música del viento, Romeo y Julieta de bolsillo y La penúltima oportunidad. (Prensa)

Como cada año, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini dio comienzo a su actividad artística con sus festivales de verano. Entre ellos sobresale el 8° Festival del Amor. El festival consta de la puesta en escena de una serie de obras teatrales cuya temática en común es el amor. Algunas de ellas ya tuvieron presentaciones y otras se estrenaron en el festival. Las obras elegidas para 2019 fueron Romeo y Julieta de bolsillo, con libro y dirección general de Emiliano Dionisi, e interpretada por Marina Caracciolo y Emiliano Dionisi; y El Puente Azul, también dirigida por Dionisi, con texto y música de Fernando Albinarrate e interpretada por Dolores Ocampo y Mariano Mazzei, junto con los músicos Fernando Albinarrate y Nicolás Reboredo. También subieron a escena La penúltima oportunidad, de Rafael Bruza, actuada por Thelma Demarchi y Marcela Grasso y dirigida por Cristina Miravet; y La música del viento, con libro y dirección de Merceditas Elordi e interpretada por Sofía González y Patricio Paz.
«Estos años no han sido los mejores para la cultura y entendemos que este festival es parte de una resistencia. Intentamos que cada año tenga su color y deseamos que vengan épocas más simpáticas para todos», manifestó Pablo Silvia, autor de la idea y director general del festival, en la apertura del mismo. Luego tomó la palabra Juano Villafañe, director artístico del CCC, quien recordó un capítulo del libro Elogio del amor, del pensador Alain Badiou. «Él justamente consideraba en ese ensayo por qué el teatro se parece al amor, y justamente, no porque necesariamente fuera un problema temático sino porque lo asocia a los procedimientos. La forma en que se hace el teatro se parece mucho al amor. Es muy interesante esta construcción entre el cuerpo, el lenguaje y el pensamiento». También estuvo presente Violeta Boronat Pont, integrante de Fundación Idelcoop y del grupo de Mujeres con Megáfono, trabajadoras de entidades cooperativas. «¿Qué hicimos desde este espacio?: empezar a pensarnos como colectivas, a agruparnos, a formarnos», comentó Boronat. También habló Irma Caupan Perriot, integrante del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. «Lo que hacemos es visibilizar lo que pasa con las hermanas de los territorios, poder apoyarlas, poder visibilizarlo y este año, más que nada, nos unimos con las hermanas afro, con las negras, tratando de tener cada vez más fuerza», dijo.

En primera persona
Luego fue el turno de los artistas y realizadores, que hablaron sobre los trabajos presentados en el festival. «Se cumplía en 2013 el aniversario del nacimiento de Shakespeare y quisimos abordar al autor. Entonces apareció Romeo y Julieta y una necesidad de encontrarle una vuelta de tuerca a esa historia que todos conocemos porque se replicó miles de veces, encontrándole una forma más a través de la comedia y que permita al público acercarse más a esa historia», contó Emiliano Dionisi, al respecto de Romeo y Julieta de bolsillo. Sobre El puente azul, su otra obra presentada, dijo que «nació a partir del encuentro de unas cartas de los abuelos de uno de los actores, Mariano Massei, que estaban separados por un océano entre Italia y Argentina. El disparador de la obra fue esa correspondencia».
A continuación, Cristina Mirabet expresó: «A mí lo primero que me tiene que pasar es que me enamore de la obra. Y eso me pasó con el texto de La penúltima oportunidad, escrito por Rafael Bruza. Esta obra es muy argentina, tiene mucho que ver con las relaciones entre mujeres, en este caso dos amigas de la infancia que hacen lo que hacen por un mismo amor. Es una tragicomedia y está tomada con un humor maravilloso y en la que hay lugar también para la filosofía». Merceditas Elordi, por su parte, habló sobre La música del viento, que cerró el festival. «Es una historia de amor, lisa y llana. Durante la producción de la obra el amor fue rodeando a todos los que participamos así que eso se ve en la obra, una obra sobre el amor y hecha con mucho amor». Sobre el final de la apertura del Festival, el actor Fabio Mosquito Sancineto interpretó un fragmento de la obra Tragaperras, de Alfredo Megna, de próximo estreno en el CCC Floreal Gorini.

Estás leyendo:

A flor de piel