Cooperativismo

Ayotzinapa y el drama mexicano

Tiempo de lectura: ...

Una mesa redonda titulada «Ayotzi-napa no es un caso aislado: México, hoy» tuvo lugar en la sala Jacobo Laks del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, donde se abordó la desaparición de los 43 estudiantes la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, población del estado mexicano de Guerrero, y la situación de violencia generalizada que se vive actualmente en ese país latinoamericano. Coordinada por Paula Caruso, investigadora del departamento de Educación del CCC, disertaron en la charla Mónica Mexicano y Lluvia Medina (ambas integrantes de la Asamblea de Mexicanos en la Argentina); y las profesoras e investigadoras de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Mariana Berlanga Gayón, Mariana Elkisch Martínez y Marta Rizo García. A su turno, Mexicano señaló que desde los años 70 se viene planteando en su país una guerra contra el propio pueblo: «La situación de la desaparición forzada no sólo ha caído sobre los chicos de Guerrero de Ayotzinapa, es una situación que se viene aplicando sistemáticamente en México por parte del Estado mexicano; son violaciones sistemáticas a los derechos humanos, estamos hablando de torturas, desaparición forzada, acciones extrajudiciales, presos políticos, detenciones ilegales». Berlanga, en tanto, añadió: «Cuando hablamos de Ayotzinapa hablamos de toda una serie de continuidades de diversas violencias» y aseguró que las desapariciones representan «un punto de inflexión porque ponen en evidencia esta gran sospecha de que la frontera entre el Estado y el crimen organizado es inexistente». Elkisch Martínez precisó algunos datos estadísticos que aseguran que entre 2006 y 2014 han sido asesinadas 200.000 personas y existe un número muy superior a los 26.000 desaparecidos que marcan los datos oficiales. A la par, señaló que los sucesos de violencia están ligados con un modelo extractivista de explotación de recursos hídricos, mineros y petroleros mexicanos y de una alarmante persecución a los pueblos originarios.  Rizo García habló sobre las redes sociales como herramientas para visibilizar estas problemáticas, aunque señaló que éstas todavía no logran generar convocatorias masivas en las calles. Medina, en tanto, realizó un recorrido por los datos demográficos de México y afirmó que el 46% de la población vive en situación de pobreza y que la mayor parte de la población originaria reside en el sur del país. Destacó, por último, que, a pesar del desmantelamiento de las escuelas rurales en los años 90, es precisamente allí donde surgen las corrientes pedagógicas más críticas al sistema social y económico imperante.