Cooperativismo | Encuentros

Comunicar para transformar

Tiempo de lectura: ...
Foto: Jorge Aloy

Integrantes de revistas académicas, espacios y medios de comunicación de y sobre la Economía Social Solidaria y Popular se reunieron en el Centro Cultural de la Cooperación para compartir conocimientos, experiencias y estrategias para fortalecer al sector. 

«Esperamos que este primer encuentro sea uno de tantos otros por venir, donde publicaciones científicas, medios y espacios de comunicación, con agenda de la economía social, solidaria y popular, podamos confluir y armar estrategias de trabajo conjuntas para fortalecernos y promover los cambios que creemos necesarios», señalaron referentes de las revistas Revista Idelcoop, Otra economía y Realidad económica, el Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA), el equipo Comunicación y Economía Social Solidaria (Comun.ess) y la Red Universitaria de Economía Social y Solidaria (RUESS) al convocar al evento. El mismo se realizó en la Semana Latinoamericana y Caribeña de la Economía Social y Solidaria, que en Argentina coincide con la octava edición de la Semana Nacional de la ESS. 

La jornada fue impulsada por Daniel Maidana, magíster en Economía Social, editor, coordinador de RUESS y de la actividad; y Ana Laura López, editora de Revista Idelcoop, integrante del Departamento de Comunicación del CCC, periodista y cooperativista. Se sumaron Walter Isaías, coordinador y productor de Mundo Hormiga, programa radial de la Cooperativa de Comunicación Huvaití, y Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales, docente de la UNGS e investigadora del Conicet, a quienes se invitó especialmente para seguir pensando estrategias que unan al campo de la comunicación con el de la Economía Social. 

«La intención de este encuentro –enfatizó Maidana– es tan clara como difícil: pensarnos como sistema de comunicación que es heterogéneo. Pensarnos como uno diverso, no como un mercado en el cual competimos a los codazos, pero también reflexionar sobre qué puede aportar cada uno, cada una y qué necesita que le aporten los demás». Participaron integrantes de revistas académicas, espacios y medios de comunicación de y sobre la Economía Social Solidaria y Popular, investigadoras y estudiantes. El evento fue presencial y virtual.

Luego de que Isaías y Aruguete hicieran interesantes aportes sobre el escenario comunicacional actual, identidad, financiamiento, institucionalización, agendas, currículas y articulación entre el campo de la comunicación y de la ESS, hubo una ronda de presentaciones y aportes. «Cuando hablamos de pensarnos como un sistema, hablamos de un nosotros», explicó Maidana para abrir el intercambio.

En ese sentido, Marisa Duarte, presidenta del IADE y directora de Realidad económica, celebró la actividad organizada por la RUEES: «Estas iniciativas nos permiten acercarnos, ponerle cara al mail, nombre y medio. Es sumamente importante para que nos podamos definir como un nosotros, porque en el uno a uno perdemos siempre. Fortalecer una identidad, establecer temáticas, campos, ámbitos y mecanismos, compartir esta energía que, evidentemente, tenemos –ya que pronto cumpliremos 55 años y es probable que sigamos otros 50 más–, por eso es bueno seguir juntos». 

Durante el intercambio se habló sobre las redes sociales y sus usos, pero también sobre las otras: se destacó la necesidad de establecer una agenda conjunta con las universidades para que las cooperativas dialoguen fluidamente con la academia. «Yo hago historia del cooperativismo y de la economía social hace 35 años y en ese entonces no tenía dónde presentar nada. Llevó 15 años empezar a institucionalizar, y cuando empezás a tener lugar en espacios institucionales, te empiezan a convocar. Entonces sí, vale la pena meterse», comentó al respecto Daniel Plotinsky, miembro del comité editorial de Revista Idelcoop y director del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. Además, se conversó sobre la necesidad profundizar la difusión de las acciones de las empresas sociales: a menudo, las vecinas y vecinos consumen sus productos o servicios, pero tienen poca información o conocimientos sobre su origen. En ese sentido, Aruguete llamó a la reflexión: «El ecosistema comunicacional está compuesto por los tres espacios, el territorio tradicional de la calle, el mediático y el digital. Si no se piensa todo eso junto, no se está haciendo una comunicación estratégica integral».

Con el propósito de construir una comunicación transformadora que acompañe y fortalezca los procesos de la economía social y solidaria en toda la región, quienes organizaron la actividad invitaron a seguir trabajando para unir y articular al sector.

Estás leyendo:

Cooperativismo Encuentros

Comunicar para transformar

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.