Cooperativismo | ASAMBLEA DEL IMFC

Fortalecer el compromiso

Tiempo de lectura: ...
María José Ralli

Con la participación de representantes de todo el país tanto de manera presencial como virtual, se aprobaron la Memoria y el Balance y se renovaron autoridades. Valores cooperativos más vigentes que nunca.

Participación y democracia. Encabezada por Junio, la Asamblea convocó a delegados de todo el país.

Foto: Jorge Aloy

El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) llevó adelante su Asamblea General Ordinaria, su instancia estatutaria más importante. Como es habitual, el encuentro reunió a consejeros y dirigentes tanto de forma presencial como virtual, para proceder a la elección de autoridades y para considerar la Memoria y Balance correspondiente al Ejercicio 2024. En esta ocasión, la versión impresa de la Memoria llevó en su portada una imagen de Floreal Gorini, con su característico clavel rojo en el ojal, tomada el día de la inauguración del Centro Cultural de la Cooperación. Un homenaje con motivo de cumplirse 20 años de su fallecimiento.

La 66° Asamblea Anual se realizó en la Ciudad de Buenos Aires y fue encabezada por Juan Carlos Junio, presidente del IMFC, quien estuvo acompañado por el vicepresidente Reynaldo Pettinari, el secretario Daniel Bellocchio, el prosecretario Iván Lipsich García, el tesorero Rafael Massimo y el gerente financiero Marcelo Álvarez. También estuvieron presentes Verónica San Martín, coordinadora del Departamento de Consultoría, la contadora Marcela Galende y el síndico Carlos Peters.

Tal como lo establecen las normativas vigentes, el Consejo de Administración del IMFC puso a consideración de los asambleístas la Memoria y Balance del ejercicio 2024. Asimismo, siguiendo el orden del día, se procedió a la elección de seis consejeros titulares, seis consejeros suplentes, un síndico titular y dos síndicos suplentes para los próximos períodos.

La contadora Marcela Galende leyó el Balance y estado de situación patrimonial, para luego dar lugar a los informes de auditoría a cargo de Verónica San Martín y el informe del síndico, Carlos Peters. Tanto la Memoria como el Balance fueron aprobados por unanimidad.


Contexto nacional
Bellocchio hizo un repaso de la Memoria, donde se refleja la actualidad del movimiento cooperativo, con referencias a la situación política y económica del país y señaló que «todo el período estuvo influenciado por la acción del nuevo Gobierno del presidente Javier Milei». En este contexto, se destacó que el Consejo de Administración puso «especial atención, haciéndose eco de las situaciones y los cambios que el día a día iba requiriendo», con el objetivo de acompañar los proyectos que promuevan «un país con inclusión social, democracia participativa, defensa del interés nacional y la integración con los pueblos de la Patria Grande americana». También se remarcó que la etapa analizada fue de «singular complejidad» tanto para el movimiento cooperativo como para la Argentina en su conjunto, teniendo en cuenta que las nuevas autoridades políticas adoptaron «un giro significativo tanto en la economía social como en las relaciones exteriores». Frente a ese panorama, subrayó que «el movimiento cooperativo argentino ha intensificado sus esfuerzos para fortalecer la integración institucional y empresarial de sus entidades», destacando además la realización de las sesiones mensuales del comité ejecutivo y del consejo de administración.

La Memoria también menciona el impacto del cambio de gobierno, describió que la gestión de Milei implicó «un viraje ideológico en materia de proyectos políticos, económicos, sociales y culturales», acompañado por el apoyo de «los grupos concentrados de poder y los medios de comunicación hegemónicos», cuyos intereses  –advierte– buscan «potenciar sus ganancias, aunque los derechos sociales se vean perjudicados». Aun en ese escenario, se resaltó que el Instituto Movilizador sumó durante el año a tres nuevas cooperativas a su padrón.

Por otra parte, se puso en valor el trabajo conjunto con Cooperar y el respaldo brindado a la gestión de Ariel Guarco al frente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). En este sentido celebró el anuncio de la ONU declarando al año 2025 como Año Internacional de las Cooperativas. Por último, se resaltó «la tarea realizada por nuestros consejeros, consejeras, trabajadoras y trabajadores, cuyo desempeño ha sido altamente satisfactorio», y sostuvo que el balance del ejercicio permite al Consejo de Administración expresar «la satisfacción por una tarea adecuada a las expectativas creadas al comienzo de una nueva etapa del productivo historial del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos».

Homenaje. La imagen de Floreal Gorini recordó al dirigente al cumplirse 20 años de su fallecimiento.

Foto: Jorge Aloy


Compleja y espinosa
Juan Carlos Junio, por su parte, analizó el contexto actual como «una situación muy difícil, muy compleja y espinosa», y advirtió que «una parte muy grande de nuestro pueblo está sufriendo las consecuencias de programas económicos que ya se aplicaron en otras épocas en nuestro país y responden a la misma ideología». Para Junio, «la esencia del programa económico actual proviene de las ideas del golpe de abril de 1976, de Martínez de Hoz, luego aggiornadas por los Gobiernos de Menem y Macri, y ahora continuadas por la actual gestión. Las modificaciones son técnicas y de época, pero no de filosofía política». En ese sentido, remarcó que «el ajuste más grande del mundo se viene haciendo desde entonces, con la enajenación del patrimonio nacional y un cambio profundo en la estructura social de la Argentina».

Desde el movimiento cooperativo –subrayó– «estamos como siempre y más que nunca comprometidos con la defensa del patrimonio nacional, de los sectores más humildes, de los derechos culturales y del sistema democrático, que hoy está siendo recortado y atacado por este Gobierno».

En el plano regional, destacó que «mientras en buena parte de América Latina avanzan los gobiernos progresistas, en Argentina vivimos una situación disonante», aunque confió en «la reserva democrática de nuestro pueblo, que está resistiendo y que deberá amalgamarse más para construir una alternativa política capaz de canalizar esa energía social».

Asimismo, destacó «la importancia de fortalecer la comunicación cooperativa, que es un instrumento fundamental para visibilizar estos aportes, defender los valores solidarios y contrarrestar los discursos hegemónicos que intentan invisibilizar o deslegitimar nuestras experiencias». Y resaltó el rol de Acción en este sentido.


Consejo
Tras la elección de las nuevas autoridades, el Consejo de Administración del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos para el período 2025-2026 quedó conformado de la siguiente manera: presidente, Juan Carlos Junio; vicepresidente 1°, Reynaldo Pettinari; vicepresidente 2°, Ricardo López; secretario, Daniel  Bellocchio; prosecretario, Iván Lipsich García; tesorero, Rafael Massimo; protesorera, Norma Ríos; secretario de Educación Cooperativa, Juan Torres; y prosecretaria de Educación Cooperativa, Claudia Paredes.

Como vocales titulares fueron designados Guillermo Mac Kenzie, Ricardo Gil, Gabriela Buffa, Víctor Luna Cuevas, María Guillermina Aumedes, Carlos Amorín, Graciela del Valle Bisaro, Rubén Pérez y Maia Magali Safon Tropea. En carácter de vocales suplentes se incorporaron Nelson Horacio Braillard, Liliana Mabel Carpenzano, Leandro Monk, Fabiana Mornirolli, Néstor Monin y Augusto Coppola. Como síndico titular continuará Carlos Peters, y los síndicos suplentes para el próximo período serán Manuel Bafalluy y José Ismael Mariani.

Estás leyendo:

Cooperativismo ASAMBLEA DEL IMFC

Fortalecer el compromiso

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.