Cooperativismo | FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Ideas en disputa

Tiempo de lectura: ...
Mariana Aquino

Acompañado por el periodista Eduardo Aliverti, Juan Carlos Junio presentó El proyecto libertario, entre brumas y rechazos, una compilación de artículos sobre el primer año de Milei.

Coyuntura crítica. A través de la obra de Junio, los disertantes analizaron el complejo presente de la Argentina.

Foto: Jorge Aloy

La presencia del Instituto Movilizador y el Centro Cultural de la Cooperación en la Feria Internacional del libro de Buenos Aires tuvo el martes 29 una de sus actividades principales. Se presentó, a sala llena, El proyecto libertario, entre brumas y rechazos, de Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del CCC. Se trata de un compilado de artículos periodísticos publicados en el diario Página/12, y el eje que estructura la obra es la situación política, social y cultural que atraviesa el país desde la asunción de Javier Milei hasta la actualidad. 

«Junio es, como me gusta decirle, una configuración de superioridad histórica. Además, es presidente del IMFC, adscripto a la presidencia del banco Credicoop, es director del CCC, ex diputado nacional y secretario general del Partido Solidario; es columnista político de diversos medios de comunicación, es profesor de historia, es un gran militante y un imprescindible», dijo Ernesto Giacommini, coordinador del programa de Desarrollo Federal del Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del CCC, para iniciar la presentación.

En la mesa, el autor estuvo acompañado por el periodista Eduardo Aliverti. «Como bien dice Carlos Heller en el prólogo, hay muchos Juan Carlos Junio. El cooperativista, el intelectual, el historiador, el hombre de la cultura, el militante de su barrio y el socio del club del que participa desde la adolescencia», dijo el periodista. Y agregó: «Muchos de los artículos presentes en este libro remiten a la batalla cultural. Floreal Gorini lo resaltó históricamente cuando nadie hablaba de eso, y Junio lo retoma perfectamente. Los artículos están acompañados por frases, por citas y por contextos históricos. Sale al encuentro de Moreno, Belgrano, San Martín y Castelli». 

Aliverti leyó luego tramos de tres artículos del libro y analizó la incidencia de esas reflexiones en el debate público. Habló del artículo publicado el 6 de diciembre de 2023 en Página/12: «Peleas de poder, pero unidos al ajuste doloroso» y del artículo de mayo de 2024: «Revolución de Mayo sin pacto mileista», entre otros. Y dijo: «Estas ideas resumen el espíritu que encierra un reclamo de unidad de un hombre de izquierda».

También defendió «la buena escritura en el periodismo». El libro, afirmó, remite en muchos de sus artículos, del mismo modo en que Juan Carlos lo hace en muchas de sus columnas, a la batalla cultural, a aquello que de alguna forma Gorini resaltó históricamente. Y la batalla cultural de la buena escritura la vamos perdiendo 5 a 0. Pero Junio sale al rescate del buen hacer. Lo definiría como un militante de la lectura y de la buena escritura». Y continuó: «Estamos ante una obra necesaria en este momento político de angustia que nos atraviesa. Una obra bien escrita por un hombre de izquierda que supo ver la necesidad de romper con prejuicios históricos y sumarse a una energía colectiva de bienestar para el pueblo». «Estamos en tiempos donde lo obvio es necesario, todo lo tenemos que explicar bien. Por eso esta obra es necesaria», concluyó.


Reflexión colectiva
A su turno, Junio destacó lo movilizante del encuentro, ya que este es su primer libro y agradeció «la presencia de los compañeros del Banco Credicoop y del Instituto Movilizador, que son mis compañeros de lucha y de trabajo». Luego, hizo una invitación a la reflexión colectiva: «Es imprescindible reconocer que sufrimos, además de una derrota electoral, una derrota cultural. El triunfo fue de la derecha y hoy es ella quien tiene la iniciativa. Hay que hacer una crítica y una autocrítica por eso. Y el problema que tenemos es la ausencia de un nucleamiento político que le pueda presentar a la sociedad una propuesta que nos saque de esta desesperanza», evaluó. Junio consideró su libro como un aporte al debate dentro del campo popular para este momento histórico que viven la Argentina y el mundo. Reconoció la legitimidad de origen que tiene el Gobierno de Milei, pero también hizo foco en que las decisiones políticas del oficialismo atentan contra esa misma legitimidad: «El Gobierno ataca a las diversidades, a la ciencia y a los jubilados; entrega los recursos naturales y beneficia a los sectores más concentrados, la burguesía depredadora y fugadora, como le digo yo. Por todo esto es que va perdiendo esa legitimidad de origen.

Concurrencia. Dirigentes cooperativos del Instituto Movilizador y el Banco Credicoop, allegados e invitados especiales.

Foto: Jorge Aloy

Y así como tiene una base de apoyo, también existe un rechazo de distintos sectores de la sociedad», analizó. 

«Las mayorías necesitan de la democracia para ampliar derechos sociales y humanos. Por eso este Gobierno rechaza el modelo democrático y ataca al Parlamento. Dado que Milei apuesta a un modelo más autoritario, hay que defender el sistema democrático. ¿Cómo? Con representantes más empapados en el clamor de las luchas populares», propuso Junio.

En el mismo orden, calificó a la batalla cultural como una batalla histórica. «No se inventó ahora ni hace 20 años, ya Gramsci nos hablaba de ella. Por eso es un tema recurrente en todos los capítulos de mi libro. Ellos (las derechas) se proponen ganar el alma y el corazón de la ciudadanía, nosotros (las izquierdas) también, pero ellos para conservar las cosas como están, nosotros para transformar la realidad». 


Mensaje de esperanza
El mensaje final del dirigente cooperativista fue esperanzador: «Quieren desarmarnos moralmente, pero tenemos que sostenernos en la lucha y en la defensa de nuestros valores. Tenemos un escenario adverso, pero en disputa. No hay nada definido. Luchemos, no agachemos la cabeza. Confiamos en la reserva democrática de los pueblos, pero resulta imprescindible no perder la sensación de rebeldía sobre lo injusto y lo arbitrario. Hay que valorar y potenciar que la lucha popular es el único camino para transformar la realidad porque quienes participamos en el movimiento cooperativo creemos que la transformación siempre es colectiva».

La actividad del Instituto Movilizador y el CCC en la feria continúa. La próxima presentación será la del libro ¿Militares versus democracia?, de los investigadores Luis Wainer, Tamara Lajtman, Mariano del Pópolo y Christian Arias Barona, el martes 6 de mayo a las 20.30 en la sala Alejandra Pizarnik. En tanto, en el stand institucional (802 del Pabellón Verde) la periodista Sandra Russo dialogará con Marina Arias en el marco del ciclo «Un libro y un café». Será el día viernes 2 de mayo a las 17. 

Estás leyendo:

Cooperativismo FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Ideas en disputa

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.