Cooperativismo | BUENOS AIRES

Lazos de orilla a orilla

Tiempo de lectura: ...
Pablo De Micheli

Se realizó, en el IMFC, un taller de gestión dirigido a cooperativas. Participación de Juan Carlos Junio y visita de la diputada española Esther Gil de Reboleño.

Visita española. Bellocchio, Gil de Reboleño y Junio encabezaron uno de los tramos del encuentro.

Foto: Rolando Andrade

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, se llevó a cabo, en la filial Buenos Aires del IMFC, un taller sobre gestión dirigido a entidades solidarias. En esta oportunidad, la actividad contó con la participación de Juan Carlos Junio (presidente del IMFC y director del CCC Floreal Gorini) y de Esther Gil de Reboleño (socióloga, empresaria y diputada española del Movimiento Sumar).

«Siempre es muy importante encontrarnos entre cooperativistas, en este caso de diversas ramas de la actividad cooperativa, productiva y cultural, nosotros somos la rama del cooperativismo de crédito en la Argentina, pero desde el Instituto Movilizador ya hace muchos años tenemos este servicio de asesoramiento técnico contable e impositivo que creo que es es un aporte que intentamos hacer a cooperativas de otras ramas que son ustedes», dijo Junio.

Y refiriéndose a la diputada española que compartió la jornada, expresó: «Siempre es bueno compartir dentro de un espíritu democrático, dentro de un sentido político, con compañeras de nuestro espacio político cultural con las que compartimos visiones sobre el mundo. Obviamente, para nosotros España no es todo el mundo, sino que tenemos un vínculo histórico y cultural muy trascendente, muy intenso». Y concluyó: «Tenemos una visión que es celebratoria, efectivamente, del reconocimiento al movimiento cooperativo como un afluente, un aporte trascendente a la organización de la gestión de los seres humanos para atender todo tipo de problemas, todo tipo de necesidades, tanto productivas como culturales. Ese notable reconocimiento es un gran desafío, es un gran reto pensando que vivimos en un mundo, y en un país, en el que se expresa una crisis de todo tipo que nos involucra a todos y que el cooperativismo juega un gran rol en un marco donde casi la mitad de la población argentina es pobre y las corporaciones en el afán de lucro arrasan con la destrucción del planeta».

Esther Gil de Reboleño es portavoz de la Comisión de Igualdad del Congreso español, responsable del área de Economía Social de Sumar y tiene un rol activo en la negociación por la nueva ley de Economía Social que se discutirá este año. «Vengo de un movimiento cooperativo en España muy potente y diversificado, pero instituciones como el Banco Credicoop y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos dan una idea de cuántas cosas podemos hacer». Y añadió: «Estamos en la recta final de la tramitación de una nueva Ley de Economía Social y por eso me interesaba mucho coincidir con todos ustedes, con el movimiento cooperativo argentino que tiene una tradición increíble y una capacidad enorme para reinventarse, desde el Hogar Obrero con sus 120 años de historia, pasando por vuestra experiencia hasta el movimiento de fábricas recuperadas en la poscrisis de 2001 y 2002».


Mirada integral
Presentó la actividad Daniel Bellocchio (secretario del IMFC) y disertaron Valeria Mutuberría Lazarini (integrante del Departamento de Entidades Sociales del Banco Credicoop e investigadora del CCC Floreal Gorini), Verónica San Martín (jefa del Departamento de Consultoría del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) y Noelia Gómez (consultora del IMFC). 

Informarse para trabajar mejor. Mutuberría, San Martín y Gómez: contexto y aspectos administrativos.

Foto: Rolando Andrade

Mutuberría subrayó que se está transitando por segunda vez en la historia el Año Internacional de las Cooperativas, recordando el escenario político y económico de aquel primer año, celebrado en 2012. «Desde entonces hasta ahora, las cooperativas pasaron a ser parte importante de las políticas públicas, productivas, también a ser parte de las constituciones de algunos Estados: Bolivia, Ecuador, Venezuela». «Aquí en la Argentina –añadió– el cooperativismo nos atravesó también, nos atravesó las políticas públicas, las normativas, en el mismo Poder Legislativo logramos conformar la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas, algo que llegó a nivel latinoamericano».

Yendo al presente, señaló: «Nos toca hoy atravesar este año internacional de las cooperativas en un mundo totalmente distinto, estamos hablando de un mundo en crisis a nivel civilizatoria, social, económica, política, migratoria, ambiental, estamos en un mundo en guerra», dijo Mutuberría. «En este marco estamos transitando el año internacional de las cooperativas 2025 y somos incansables en cuanto trabajar por nuestras formas de organización de la vida y la producción, nuestras propuestas económicas, nuestras propuestas normativas, nuestras propuestas de políticas públicas, esté la gestión de gobierno que esté», aseguró Mutuberría.

Luego compartió datos estadísticos que reflejan la importancia del cooperativismo para resolver cuestiones del mundo del trabajo. Además, aseguró que si bien el año pasado había 24.000 cooperativas vigentes en el país, hoy ese número ronda las 17.600, una caída del 25%. «Claramente hay una política pública de suspensión, muchas veces arbitraria, de las matrículas», se lamentó Mutuberría. Y remarcó el trabajo del Departamento de Consultoría del IMFC para evitar suspensiones y que «nos vulneren el derecho a trabajar».

Siguió Verónica San Martín (jefa del Departamento de Consultoría del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos). «Nosotros sabíamos que con este cambio de Gobierno iban a apuntar a las cooperativas, a la cuestión administrativa, no a la cuestión de lo que saben hacer, porque eso lo hacen bien, pero siempre la cuestión administrativa termina siendo la parte débil de las cooperativas y es donde generalmente se ven amenazadas», señaló.

La pérdida de exención de ganancias por parte de las cooperativas, la dificultad para retener ese beneficio, fue uno de los aspectos señalados por San Martín. «Las cooperativas están fuera del objeto del impuesto a las ganancias, sin embargo tienen que tramitar la exención y hoy por hoy está siendo bastante difícil que las entidades puedan obtener ese beneficio. Por supuesto que la cooperativa tiene la obligación de cumplir con las normas, con las presentaciones y de estar al día con toda esta cuestión, pero las distintas políticas públicas afectan de distintas formas, por ejemplo, en periodos anteriores hemos tenido, por ejemplo, planes para cooperativas, asistencia, cursos sobre cómo hacer estas cuestiones administrativas». 

Noelia Gómez sumó recomendaciones para las entidades. Subrayó la cuestión de los libros de actas de asamblea y de reuniones del consejo de administración. También respondió consultas sobre distintos errores que se pueden dar en el acta de convocatoria y el acta de distribución de cargos. 

Estás leyendo:

Cooperativismo BUENOS AIRES

Lazos de orilla a orilla

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.