Cooperativismo | DECLARACIÓN DEL IMFC

Lucha, esperanza y convicciones

Tiempo de lectura: ...

En el Día y el Año Internacional de las Cooperativas, la entidad realiza un llamado a la reflexión y a la acción, con la solidaridad y la igualdad como banderas.

Celebración mundial. En 2025, la conmemoración adquiere una relevancia especial por la declaración de la ONU.

Foto: Shutterstock

«Cada fecha celebratoria del Día Internacional de las Cooperativas nos convoca a recrear nuestra historia vislumbrando el porvenir. La memoria viva de la experiencia de nuestras instituciones refleja la identidad cooperativa y alimenta un proyecto colectivo que viene transitando un camino de luces y sombras, construcciones y reconstrucciones, pero siempre de luchas y esperanzas». Así comienza la Declaración del Instituto Movilizador por el Día de las Cooperativas, que se conmemora el primer sábado de julio en todo el mundo. 

Este año la fecha adquiere un sentido simbólico excepcional, ya que la Asamblea General de la ONU proclamó al 2025 «Año Internacional de las Cooperativas».

En tal sentido, Ariel Guarco, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, señaló: «Las cooperativas están presentes en todos los aspectos de nuestras vidas y dan respuestas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en cualquier lugar. Es la segunda vez en la historia que la ONU dedica un Año Internacional a las cooperativas, y no es casualidad. Las cooperativas, movidas por su compromiso con las comunidades, se han ido adaptando para superar los problemas cambiantes de nuestro tiempo, y han demostrado, una y otra vez a lo largo de la historia que, efectivamente, estamos construyendo un mundo mejor». 

Esta valoración del rol social y cultural del cooperativismo, dice el escrito difundido por el IMFC «se da en un momento histórico en que los últimos indicadores exhiben críticamente un agravamiento de la polarización económica y social». Y difunde números ya conocidos pero no por ello menos alarmantes: según la Celag, el 10% más rico se apropia del 59% de la riqueza, y el 50% más pobre, solo el 4% de la riqueza producida socialmente. «Así es que una minoría de magnates que ejercen el dominio económico y cultural del poder, son los responsables de la generación de cientos, incluso miles de millones de pobres e indigentes, o sea adultos y niñas/os que no acceden al alimento cotidiano, con las gravísimas consecuencias para la vida».

Este dramático fenómeno de época, dice luego la Declaración, «expresa la crisis civilizatoria del sistema capitalista, que impacta en todas las esferas de la sociedad: política, productiva, ecológica, cultural, sanitaria, energética y migratoria».


La situación nacional
La Declaración señala, además, que «en nuestro país también se expresan estas laceraciones en la vida del pueblo, como consecuencia de la aplicación de modelos económicos, que favorecen y potencian la extranjerización de nuestras riquezas y recursos naturales a favor de las corporaciones internacionales y se despliegan políticas que acentúan la concentración monopólica, en detrimento de la producción nacional, particularmente del entramado de las pymes». 

Desafíos. La fecha nos interpela «a aportar a profundizar el sentido humanista e igualitario de nuestra democracia», expresa el IMFC.

Foto: Bibiana Fulchieri

Y advierte cómo diversos núcleos de trabajadores y de las clases medias viven en la incertidumbre como consecuencia de un mercado interno que se reduce aceleradamente, del retiro del Estado de la protección al pueblo, de la pérdida de derechos sociales, culturales, de género y educativos. «Este cuadro de deterioro social, está inficionado por la difusión de valores culturales que intentan potenciar el descreimiento, el individualismo como alternativa de la vida humana y social, y la ruptura de valores solidarios y humanistas».

También resalta la mirada del cooperativismo transformador que expresa el IMFC, algo que debe desplegarse con creatividad «frente a las hostilidades culturales provenientes de los poderes fácticos, valorando y reivindicando la gestión cooperativa como alternativa económica y cultural para la producción, el trabajo y las más diversas actividades del quehacer humano».

Dado que esta conmemoración se une al Día de la Independencia, el escrito concluye: «Asumimos la nueva proclamación del 2025, Año Internacional del Cooperativismo, como un nuevo reto para tomar la palabra y la acción colectiva, con el propósito de aportar a profundizar el sentido humanista e igualitario de nuestra democracia, recogiendo las mejores tradiciones de la historia Patria».


Reconocimientos
Las actividades alusivas al Año Internacional tendrán lugar en todo el mundo. En Argentina, la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés la celebración del 2025 como Año Internacional de las Cooperativas y solicita al Poder Ejecutivo Nacional la adhesión a la celebración y la observancia de las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la materia. El mismo lleva la firma de los legisladores Carlos Heller, Eduardo Toniolli, Germán Martínez, Juan Marino, Julio Pereyra, Hilda Aguirre y Daniel Arroyo, entre otros.

Por otra parte, la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Cooperar, difundió un mensaje orientado a conmemorar el Día Internacional de las Cooperativas este sábado 5 de julio. La entidad nacional afirmó que «en un escenario complejo a nivel nacional y global, atravesado por disrupciones geopolíticas, desconfianza social y desigualdades económicas persistentes, las cooperativas continúan siendo un instrumento de las personas para asociarse en pos de alcanzar soluciones inclusivas y sostenibles». 

Asimismo, otros artículos e información alusiva a la celebración pueden encontrarse en la página web de la Alianza Cooperativa Internacional confeccionada especialmente para esta fecha.

Estás leyendo:

Cooperativismo DECLARACIÓN DEL IMFC

Lucha, esperanza y convicciones

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.