28 de octubre de 2025

La sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Mar del Plata realizó el 1er Encuentro Cooperativo «Alberto Rosa», un espacio de debate, integración y proyección para el movimiento. Fue una jornada que reunió a referentes, estudiantes, cooperativistas y entidades de la economía social y solidaria para debatir sobre los desafíos y oportunidades del sector.
La actividad llevó el nombre de Alberto Rosa, histórico dirigente del puerto marplatense, que falleció en 2020. Fue un referente del movimiento y se definió realizar un reconocimiento a su trayectoria y su compromiso con las cooperativas locales.
El inicio estuvo a cargo de Vanesa Ostapiuk, integrante de Voces Cooperativas, del Banco Credicoop, docente y abogada: «El objetivo del encuentro es promover el conocimiento y la discusión sobre el papel de las cooperativas en el desarrollo económico y social de la comunidad, propiciando un lugar de encuentro, debate y generación de redes. El nombre surge como un gesto hacia un gran dirigente de Mar del Plata que luchó con convicción por las cooperativas. La idea es escucharnos, profundizar la articulación, debatir y mostrar que queremos transformar la sociedad desde otra forma de gestionar el trabajo: organizándonos. Además, esta vez no solo nos estamos encontrando entre cooperativistas, porque al realizarse en la UTN acercamos el movimiento a estudiantes y docentes para que vean que las cooperativas existen, que generan trabajo genuino y que son una alternativa para quienes no se sienten identificados con otros modelos de empresa».
La primera mesa abordó el trabajo cooperativo, con la participación de Elsa Miori (integrante del consejo de administración de la Cooperativa Eléctrica de Mar del Plata y presidenta de la Cooperativa de Cuidadoras domiciliarias) y José Orbaiceta (referente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina, Fecootra), quien se sumó de manera virtual. Orbaiceta expresó que «cada vez que el país entra en crisis, el cooperativismo demuestra que es una herramienta concreta para sostener la producción y el empleo. Hoy no estamos discutiendo una salida individual, sino una salida colectiva».
Luego fue el turno de la comunicación cooperativa, a cargo de Sofía Imeroni (vicepresidenta de Fecootra) y Sebastián Alí (Cooperativa La Redacción). Imeroni compartió: «Dicen que en los momentos de crisis el cooperativismo es la rueda de auxilio y yo creo que es mucho más que eso. Es una alternativa de trabajo, de vida y de comunidad que los jóvenes deben conocer. Es importante que en la universidad pública se hable de economía social y solidaria».
Por su parte, el periodista Sebastián Alí detalló el nacimiento de la cooperativa luego de que varios trabajadores de prensa de la ciudad fueran despedidos del diario El Atlántico y definieron crear su propio medio, Qué Digital: «La comunicación es central en nuestro sector, porque nos permite mostrar cómo trabajamos y también disputar sentidos frente a un discurso dominante que muchas veces invisibiliza lo colectivo».
El tercer panel fue sobre financiamiento de las cooperativas y estuvo integrado por Pedro Castro, gerente zonal del Banco Credicoop y Guillermina Aumedes, presidenta de la filial Mar del Plata del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Aumedes repasó la historia del IMFC y sostuvo: «La expansión de las cooperativas es también una respuesta frente al modelo neoliberal que nos empuja al individualismo. Nuestro trabajo es acompañar a las cooperativas en todas sus etapas, desde la tutoría de proyectos hasta el acompañamiento legal, para que sigan creciendo en todo el país».
