Cooperativismo

Memorias del séptimo arte

Tiempo de lectura: ...

Organizada por el CCC Floreal Gorini, el Instituto de Artes del Espectáculo y el Instituto de Historia Argentina y Americana, se llevó a cabo el panel «El legado de la escuela de Cine de La Plata (1956-1978)». En él se abordó La memoria y el vinagre, documental realizado por un grupo de docentes e investigadores de la carrera de Cine de la Universidad Nacional de La Plata, que integran el Movimiento Audiovisual Platense (MAP), y muestra el trabajo de recuperación del patrimonio fílmico de dicha carrera, desde su fundación en 1956 hasta su
cierre en 1978, durante la última dictadura cívico-militar.
El panel estuvo integrado por los investigadores del MAP Martín Bastida, Marcelo Gálvez, Igor Galuk y Paula Asprella, y también por Fabio Fidanza, integrante del Centro  de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En la apertura, Fidanza habló sobre algunos temas centrales de la historia de la carrera de cine de la ciudad de las diagonales, tomando como base, entre otros documentos, el trabajo de Romina Massari, Fernando Martín Peña y Carlos Vallina titulado Escuela de cine. Universidad Nacional de La Plata. Creación, rescate y memoria. «En el año 55 hubo una serie de cursos que fueron muy exitosos, lo que motivó la fundación de la carrera en el año 56. Posteriormente, van a empezar a aparecer otras escuelas de cine, como la escuela de la Universidad del Litoral», dijo Fidanza. La experiencia de La Plata fue la primera en su tipo en el país.
«Todos los integrantes del grupo del MAP, formado por productoras, docentes, estudiantes avanzados o recibidos de la facultad de Bellas Artes, nos agrupamos para intercambiar experiencias y pensar algunas ideas recurrentes sobre lo que nos va pasando en el transcurso de nuestra formación o de nuestro hacer profesional», dijo Asprella. A su turno, Galuk relató: «Cuando arrancamos la historia de la Escuela de Cine de La Plata nos dimos cuenta de que era bastante marginal, siempre se tenía como eje a la escuela del Litoral». Por otra parte, subrayó algunas iniciativas del MAP, como la confección de un libro colectivo relacionado con el proceso de recuperación de materiales de archivos fílmicos y de la memoria oral.
Bastida puso de relieve cortometrajes dirigidos por mujeres y la producción femenina de aquellos años. Por último, Gálvez habló sobre un documental en proceso que refleja el trabajo de recuperación del material fílmico, además de testimonios de exalumnos y profesores.


Legado audiovisual. Bastida, Gálvez, Galuk, Asprella y Fidanza: diálogo en el CCC.

Estás leyendo:

Cooperativismo

Memorias del séptimo arte