Cooperativismo | FERIA DEL LIBRO 2025

¿Militares versus democracia?

Tiempo de lectura: ...
Mariana Aquino

Investigadores del CCC Floreal Gorini presentaron un trabajo que invita a pensar y debatir el rol de las fuerzas armadas en la región. 

Abordaje multidisciplinario. Arias Barona, Lajtman, Wainer y Winer presentaron el libro en la sala Pizarnik.

Foto: Guido Piotrkowski

Se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ¿Militares versus democracia?, libro de Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación que compila artículos donde se visibiliza la necesidad de debatir el rol de las fuerzas armadas en las nuevas democracias. El trabajo aborda el tema desde varias disciplinas: la sociología, las relaciones internacionales, la ciencia política, las ciencias económicas y la antropología. Es un libro que invita a repensar el vínculo entre militares y democracia para enfrentar los desafíos futuros en América Latina. 

«Llevamos mucho tiempo sin darnos la oportunidad del debate sobre el rol de las fuerzas armadas. Sobre todo, en Argentina, donde hay que analizar cada elemento de la Defensa para comprender el proceso democrático. En este libro nos preguntamos: “¿Qué pasa con los militares en los procesos democráticos?”. Por eso digo que tenemos la tarea de pensar la relación entre las Fuerzas Armadas y las democracias de América Latina, de analizar nuevos modos de relacionarse», sostiene Luis Wainer, docente universitario e investigador del CCC. 

El prólogo del libro fue escrito por la exministra de Seguridad, Sabina Frederic. «Este libro es audaz y provocador. Trata de ampliar la mirada sobre los militares, a través de un trabajo minucioso sobre las fuerzas armadas en América Latina», explicó en la presentación. Y agregó en su intervención virtual: «Este trabajo colectivo llega en un momento oportuno porque estamos atravesando un régimen netamente autoritario y es válido repensar estas cuestiones».

A su turno, el politólogo y docente Christian Arias Barona destacó: «El libro discute con el mainstream que aborda las relaciones internacionales, la defensa y la seguridad con la academia, pero también con la política. Además, no se queda en el aula, propone un programa alternativo para la gestión pública en materia de defensa, a contramano del realismo progresista, que ha caído en la crítica a las armas sin subordinar los ideales a la realidad política».

«¿Cuando hay tanta asimetría, es válido entender como “cooperación” los acuerdos que se hacen entre grandes potencias y países periféricos?». Esta pregunta de Arias Barona surge luego de mencionar el memorando de entendimiento que firmó Argentina con Gran Bretaña para, presuntamente, fortalecer la cooperación en cuestiones de ciberseguridad. Este último es un tema pendiente a tratar en alguna próxima publicación, según adelantó Arias Barona. 

El politólogo cerró su intervención con esta reflexión: «Las nuevas izquierdas necesitan un aparato crítico que les permita tomar decisiones en la gestión de la defensa, porque esta perspectiva implica romper con ese realismo progresista y poder ocupar un rol desafiante en la toma de decisiones soberanas en ciencia, innovación y tecnología».

Tamara Lajtman, doctora en Ciencias Sociales por la UBA, magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), remarcó «la rigurosidad académica» que tiene la obra, con aportes de intelectuales de Bolivia, Chile, Venezuela, entre otros países de Latinoamérica.

Sobre el final del encuentro, la doctora en Ciencias Sociales, Sonia Winer, propuso formar «una ciudadanía más consciente» de la defensa de nuestros recursos naturales y de la soberanía. «Hay que radicalizar la democracia y pensar un proyecto de país que tenga capacidades defensivas. Hay que dialogar sin tabúes, para poder lidiar con este saqueo de recursos que vaciará al Estado. ¿Qué defendemos? ¿Cómo? El debate es urgente y hay que darlo».

 «Queremos que este libro provoque, que sea disruptivo. Como dicen en El Eternauta por estos días: “Lo viejo funciona”. Este libro plantea cuestiones históricas, pero de mucha actualidad para América Latina», remarca Wainer. 

Agenda completa

La actividad fue la última de las programadas desde el Instituto Movilizador y el CCC en la feria. Previamente, se realizó la presentación del libro Entre brumas y rechazos, de Juan Carlos Junio. También, la periodista Sandra Russo participó del ciclo «Un libro y un café», en el stand del CCC-IMFC. Allí, entrevistada por Marina Arias, recorrió su trayectoria como escritora, docente y periodista. Russo habló en ese marco de «Cuentos cortos y ligeros», su primer libro de narrativa, mencionó sus influencias literarias y analizó el cruce entre periodismo y ficción. «El periodismo por algún lado sale, pero la cabeza en la ficción circula por otros lugares. Vivimos en un lugar del mundo tan complicado que descansar de la actualidad y del periodismo es balsámico». La charla completa puede verse en el canal de Youtube del CCC Floreal Gorini.

Estás leyendo:

Cooperativismo FERIA DEL LIBRO 2025

¿Militares versus democracia?

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.