Cooperativismo

Mundos de ciencia ficción

Tiempo de lectura: ...

Escritura joven. Giannandrea, Robles, Castagnet y Steinhardt, en sala Laks.
 

El espacio literario Juan L. Ortiz, del CCC Floreal Gorini, organizó en la sala Jacobo Laks una charla acerca de literatura de ciencia ficción, enmarcada dentro del ciclo Ficciones que coordina Lucía Parravicini junto con Anaïs Giannandrea y Florencia Steinhardt. Los invitados fueron los escritores Sebastián Robles y Martín Felipe Castagnet. Nacido en La Plata en 1986, Castagnet publicó las novelas Los cuerpos del verano y Los mantras modernos. Oriundo de Villa Ballester, Robles nació en 1979 y es autor de Los años felices y Las redes invisibles.  «La ciencia ficción de Philip Dick –destacó Robles– es algo que Asimov no hubiera considerado ciencia ficción. Si uno lee la bibliografía de Ballard, por ejemplo, también hay una serie de cambios y mutaciones y transgresiones a lo que los puristas del género de la edad clásica hubieran considerado ciencia ficción. Y ahora, lo mismo, la ciencia ficción es algo que se está poniendo todo el tiempo en cuestión. Cada autor que escribe se pregunta qué es la ciencia ficción y el libro es su respuesta». Castagnet afirmó que la ciencia ficción es «cualquier narración que termina hablando sobre tecnología, para ser más precisos, que tematiza la tecnología, es decir, que la pone en primer plano, que hace que los conflictos no sucedan con la tecnología de fondo sino a partir de ella». El espacio exterior, el futuro, los universos posibles y los extraterrestres también fueron mencionados por el joven autor como los temas que siguen siendo tópicos centrales del género.

Estás leyendo:

Cooperativismo

Mundos de ciencia ficción