10 de julio de 2025
Bandas autogestivas y referentes de la economía social y solidaria se reunieron en el CCC para celebrar y proyectar el cooperativismo cultural.

Sala Solidaridad. Integrantes de la Delio Valdez, Bersuit Vergarabat y Nonpalidece, entre otros, compartieron sus experiencias.
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) un encuentro que reunió a referentes del movimiento solidario y a músicos de bandas que impulsan modelos cooperativos. La actividad fue organizada por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y formó parte de las celebraciones por el 103º aniversario del Día Internacional de las Cooperativas.
La jornada congregó a bandas musicales cooperativas argentinas que dieron testimonio de la importancia del cooperativismo como herramienta para construir un mundo más justo, solidario y colaborativo, reafirmando su potencial transformador en el ámbito cultural y social.
Participaron integrantes de La Delio Valdez, Bersuit Vergarabat, Nonpalidece, Los Espíritus, Los Raviolis, La Chancha Muda, Nagual, Andando Descalzo, La Fernández Fierro, Veredas Altas y Representar Barras, quienes compartieron sus experiencias en un conversatorio transmitido en vivo por YouTube. El espacio permitió dialogar sobre el trabajo colectivo en la música y el cooperativismo como alternativa cultural, económica y política.
«Celebramos junto a centenares de millones de cooperativistas del mundo entero que abrazaron este modo de unirse, producir y convivir», afirmó Juan Carlos Junio, presidente del IMFC y director del CCC, quien agradeció especialmente a las bandas que se sumaron al festejo. Y agregó: «Nos sentimos convocados a hacer un aporte para construir un mundo mejor, basado en principios solidarios y humanistas. En un contexto en el que la cultura en nuestro país está siendo agredida y la competencia hace al mundo más desigual, creemos que la solución es unirnos alrededor de las cooperativas. El arte es una fenomenal herramienta para, además de darle felicidad al pueblo, ofrecer valores edificantes y solidarios».
En sintonía con la visión de Floreal Gorini, fundador del CCC, se destacó la necesidad de construir alternativas al capitalismo y comprender la crisis de época como una crisis cultural que requiere nuevas formas de relación social, con el cooperativismo como camino para una sociedad más justa y solidaria.

Consejo en marcha. El encuentro sentó las bases de un nuevo espacio de trabajo regional.
Cruzar fronteras
Antes del conversatorio se realizó un encuentro institucional que sentó las bases de un nuevo espacio de trabajo regional. Adriana Benzaquén, coordinadora del Programa de Relaciones Internacionales del Observatorio de Políticas Culturales y Culturas Políticas del CCC, celebró «una agenda muy querida para nosotros: la de la música y la producción musical argentina» y señaló que «desde hace más de cuatro años venimos construyendo vínculos entre el movimiento cooperativo y las bandas musicales, especialmente las cooperativas. Este encuentro inaugura un nuevo espacio de trabajo que nos permite visibilizar esa producción y fortalecer la agenda común». Benzaquén también remarcó la dimensión internacional del proyecto: «Venimos desplegando una agenda muy importante con distintos países de América Latina, articulando con redes, políticas públicas y federaciones cooperativas. «Queremos internacionalizar nuestras cooperativas culturales y ponerlas en diálogo con experiencias de Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador y México», adelantó.
Por su parte, Soledad Venegas, coordinadora del Programa de Redes Sectoriales y Comunidades del CCC, destacó el recorrido colectivo y subrayó que la propuesta «forma parte de una mesa de trabajo sobre economía cultural y del conocimiento que sostenemos con el IMFC y el Departamento de Cooperativismo del CCC» y expresó que «la música es clave para nuestra identidad cultural, y las bandas que acompañaron este encuentro representan el espíritu autogestivo y solidario de nuestra cultura popular».
Desde una perspectiva de articulación, Ernesto Giacomini, coordinador del Programa de Desarrollo Federal del Observatorio, presentó una herramienta clave impulsada desde el espacio: «Marca es la plataforma cooperativa de la economía cultural y del conocimiento que articula cooperativas, sindicatos, universidades y al Estado. Posibilita la colaboración y busca visibilizar, fortalecer y generar acceso a recursos para nuestra agenda cultural», explicó, y añadió que «con la propuesta de internacionalizar a las cooperativas culturales, hoy estamos dando un paso muy importante, con presencia de representantes de federaciones, instituciones y redes de distintas regiones. Este espacio es una apuesta a largo plazo, que busca potenciar la cultura cooperativa como forma de producción con sentido social».

Palabras de Junio. «El arte es una fenomenal herramienta para, además de darle felicidad al pueblo, ofrecer valores edificantes y solidarios».
Raíces y proyección
En el cierre, Juan Carlos Junio valoró el carácter inédito del encuentro: «Hemos tenido mesas con cooperativistas de todas las ramas, pero nunca una como esta, con referentes del cooperativismo musical», y señaló la propuesta como «extraordinaria, porque es una expresión concreta del crecimiento de la idea cooperativa en la cultura».
Junio también resaltó el marco global de la celebración y recordó que «este año, más de 1.200 millones de personas celebran el cooperativismo en el mundo. Este fenómeno expresa que el cooperativismo se ha convertido en una alternativa de gestión de todo tipo de actividad humana, con un sentido diferente: no el lucro, sino la justicia social y la solidaridad».
Finalmente, profundizó en la visión filosófica del movimiento y subrayó que «no somos entes aislados, sino que nos sentimos parte de un movimiento nacional y universal, con sensibilidad ante lo que pasa en nuestra sociedad y en el mundo». «Esa es nuestra convicción: construir alternativas en un mundo atravesado por crisis profundas», concluyó.
Durante la jornada, las bandas cooperativas compartieron sus trayectorias, muchas de ellas con años de experiencia autogestiva antes de formalizar su estructura. Entre todos, reflexionaron sobre los desafíos de la gestión colectiva, la importancia de la solidaridad y el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes en un sector históricamente regido por lógicas individualistas.
Acompañaron el evento numerosas figuras institucionales y del movimiento cooperativo. Estuvieron presentes Daniel Bellocchio, secretario del IMFC; Iván Lipsich García, prosecretario; Iván Pérez, jefe de la filial Litoral; y Juano Villafañe, director artístico del CCC. También participaron Daniel Plotinsky, director del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito; Carlos Mansilla, secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR; César Basáñez, gerente de COOPERAR; Ángel Echarren, vicepresidente de FEDECOBA y representante de Cooperativas de las Américas (organización regional de la Alianza Cooperativa Internacional – ACI); y Luis «Chino» Sanjurjo, director del Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del CCC.
Asimismo, acompañaron los dirigentes de federaciones culturales Martín Flax, presidente de la Federación de Cultura Popular; Cipriano Lamaison, presidente de la Federación de Cooperativas Culturales (ARDE); y referentes del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC).
El encuentro cerró con una gran foto grupal que sintetizó el espíritu de la convocatoria: las cooperativas culturales están en marcha, cruzan fronteras y apuestan a construir una sociedad más equitativa, desde el arte, la organización colectiva y la solidaridad.