23 de julio de 2014
A raíz del fallo del juez estadounidense Thomas Griesa a favor de los denominados holdouts, el Centro Cultural de la Cooperación organizó una charla debate en la sala Jacobo Laks, titulada «Las intenciones de los buitres». Con la participación de Atilio Boron (politólogo y director del PLED), Martín Burgos (coordinador del Departamento de Economía del CCC) y Gabriela Nacht (investigadora del Departamento de Historia del CCC), los disertantes abordaron el origen de la deuda argentina y la razón de ser de los capitales especulativos. «Más allá de si se paga o no la deuda, esto es el imperialismo y no es algo que tenga que ver con una coyuntura particular, tiene que ver también con la forma en la que estas deudas se generaron: bajo dictaduras; y si bien hoy no hay dictaduras, la amenaza de desinversión funciona como disciplinadora de los pueblos que quieren ser soberanos», afirmó Nacht. Por su parte, Burgos se refirió al fallo desde el punto de vista económico y analizó algunas notas periodísticas que circularon sobre el tema. El riesgo del fallo, agregó Burgos, es que «nadie más va a reestructurar su deuda». «¿Para qué vas a canjear un bono a un porcentaje menor si después, en un juzgado, te reconocen el 100%?», se interrogó. Por último, Boron hizo una lectura general del juicio y reflexionó sobre lo que, a su entender, fueron los «dos pecados originales» en la historia de la deuda: primero, la negativa a realizar una auditoría a inicios de la etapa democrática y, por otro lado, la «explícita cesión de soberanía» del gobierno argentino durante la última dictadura, cuando se estableció que cualquier litigio en torno de la deuda se dirimiría en tribunales internacionales.