Cooperativismo | BUENOS AIRES

Transfeminista y cooperativo

Tiempo de lectura: ...
Mariana Aquino

El séptimo Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales e identidades No Binaries convocó a integrantes de entidades solidarias de todo el país en el CCC.

Sala Tuñón. El encuentro se inició con un momento lúdico que propuso una instancia de reflexión y humor.

Foto: Jorge Aloy

Se realizó, por séptimo año consecutivo, el Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales e identidades No Binaries cooperativistas, en el CCC Floreal Gorini. Se habló de integración y cooperación, pero también surgieron las demandas: «Tenemos que ocupar los espacios de toma de decisiones». La convocatoria funciona como antesala del Encuentro Plurinacional de Mujeres, que este año tendrá lugar en la ciudad de Corrientes, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2025.

El encuentro en el CCC convocó al colectivo transfeminista y cooperativista de varios puntos del país, comenzó con las palabras de Gabriela Nacht, del Departamento de Géneros del CCC: «Sabemos que son momentos complicados, pero más que nunca tenemos que consolidar el movimiento transfeminista. Sabemos que la salida es transfeminista, es cooperativista y está dentro de la economía solidaria». 

Marta Gaitán, secretaria de Géneros del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, sostuvo: «Las cifras y las brechas de género crecen. La idea inicial era traer las cifras actualizadas de la desigualdad desde que habíamos analizado el 8M, pero la verdad que no nos hace falta ver los números y las tasas para saber que se deterioran nuestras vidas, que en las comisiones seguramente van a surgir esas cuestiones de desigualdad compuestas mayoritariamente por mujeres y disidencias, que son el decil más pobre de la población en porcentaje».

«La desigualdad económica se comprueba también en que somos las más endeudadas por alimentos y por gastos con tarjetas de crédito. Nos falta el acceso al financiamiento. Nos preocupan todas esas tasas de empleo, de desocupación, del uso del tiempo en el mundo del trabajo, la caída de un tercio de los salarios reales, la reducción y quita de presupuestos en alimentos, y esto de que cada cinco mujeres y disidencias buscan trabajo y no lo consiguen. También las trayectorias laborales con techos, y segregaciones, y paredes, y pisos pegajosos. Acá estamos, a pesar del sentido común libertario que intenta dividirnos, y estamos –principalmente– pensándonos colectivas», describió Marta Gaitán.

Malena Hoop, del Departamento de Cooperativismo, Economía Social y Autogestión y el Espacio de Géneros del CCC, tomó la palabra para poner en debate lo que nos pasa en el interior de las cooperativas. «Muchas veces la urgencia nos impide pensar las soluciones para resolver problemas que nos afectan, acá estamos para eso, para pensarnos. No solo de pensar los problemas que tenemos hoy, sino también de seguir insistiendo con la movilización, con la confrontación de ideas, con la construcción de proyectos alternativos, de otros futuros posibles, en donde creemos que las principales claves, o quizás alguna de las claves, están justamente en el cooperativismo, en la economía social, solidaria, popular y en el transfeminismo, porque son espacios de democracia, espacios donde construimos desde la igualdad.  Pensamos que una clave tiene que ver con la integración política y económica del sector. Esta dinámica del transfeminismo, de construir poder popular desde abajo, nos permite cambiar lo que necesitamos cambiar».

Tras las palabras de apertura, Gabriela Buffa, integrante de la gerencia de Formación del Banco Credicoop, estuvo a cargo de una actividad lúdica que interpeló a les participantes a partir de las siguientes preguntas: «¿Dormís bien todas las noches? ¿Qué nivel de carga mental considerás que tenés? ¿Cómo llegás a fin de mes?».


Del pensamiento a la acción
Después de ese momento distendido, empezó el trabajo en comisiones bajo las consignas que funcionaron como disparadoras para los grupos de trabajo: ¿Con qué acciones podemos extender esta lógica más allá de cada una de nuestras propias organizaciones/cooperativas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la integración cooperativa en términos políticos y económicos en perspectiva transfeminista?

Comisiones. Dirigentas de todo el país pusieron en común experiencias, dificultades y perspectivas del sector solidario.

Foto: Jorge Aloy

En las diferentes comisiones surgieron planteos y debates en torno a la integración y a cooperación del sector en clave transfeminista. Ocupar los espacios de poder y de toma de decisiones, tender puentes y tejer redes entre cooperativas y entre transfeminismos que trascienden al sector, generar capacitaciones, intercambiar conocimientos y servicios entre cooperativas. 

«¿Cómo hacemos inclusión hacia adentro de las cooperativas? Generando alianzas, invitando a otras cooperativas a que se cuestionen cosas. Empezar a preguntarnos si las cooperativas tienen las condiciones para la integración de personas trans y qué lugares ocupamos. No es fácil. Desde Facttic hicimos un relevamiento y ahí se puede ver cuántas mujeres y cuántos varones tenemos en las cooperativas, y quiénes allí ocupan cargos jerárquicos, y los resultados no sorprendieron: las personas trans y las diversidades casi no existimos», reflexionó Loana, de la cooperativa Código Libre, durante su comisión, y llevó el cuestionamiento a la lectura de las conclusiones. Sobre este último punto, surgió la propuesta de amplificar ese relevamiento y llevarlo a todas las organizaciones y cooperativas. 

Por su parte, Valeria Mutuberría Lazarini, como representante de una de las comisiones, también habló de desigualdades y estigmatizaciones al interior del sector. «En nuestro grupo surgió mucho la idea de que en el cooperativismo existe la posibilidad de articulación y vinculación con el otro para construir colectivamente. Porque el articular con otras cooperativas nos permite compartir saberes, resolver conflictos, trazar estrategias. Hay un sentido de pertenencia que hay que aprovechar porque cuando tenemos una conciencia de clase y una identidad también eso hace que trascienda el debate en la misma organización de la cual somos parte», explicó. 

«En la comisión –agregó Mutuberría Lazarini– surgieron las ganas de salir hacia afuera y articular con otras organizaciones, o llevar nuestro cooperativismo hacia afuera. Pero en esta coyuntura tan compleja que nos toca vivir a veces se nos hace muy difícil salir, cuando tenemos que sostener la cooperativa y no podemos dejar el puesto de trabajo».

Poner en valor la trayectoria de las organizaciones solidarias, usar esa base de confianza y ese puente con otras organizaciones hermanas y aprovechar las diferencias para potenciarse fueron otras de las propuestas. También valorar las maneras de hacer del cooperativismo y el transfeminismo, la posibilidad de construir desde la interseccionalidad.

Durante todo el evento se priorizó la agenda transfeminista y se pensó en salidas colectivas y cooperativas en un escenario adverso donde se niega y se ataca la diversidad. A pocos días del Encuentro Plurinacional en Corrientes, las cooperativistas con perspectiva transfeminista se preguntan: ¿Qué espacio ocupamos en la toma de decisiones? ¿Nuestras cooperativas están preparadas para esa integración de personas trans? ¿Qué posibilidades y tiempo tenemos las mujeres y diversidades para participar activamente en la toma de decisiones o militar en un espacio? 

Estás leyendo:

Cooperativismo BUENOS AIRES

Transfeminista y cooperativo

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.