Cooperativismo | BUENOS AIRES

Un mundo, todos los mundos

Tiempo de lectura: ...
María José Ralli

Tres nuevas federaciones, entre ellas el IMFC, se incorporaron al Pacto Cooperativo sobre Discapacidad, que propone políticas activas de inclusión en las entidades solidarias.

Compromiso con la inclusión. Los dirigentes cooperativistas se reunieron en el CCC Floreal Gorini.

Foto: Jorge Aloy

En un acto realizado en la filial Buenos Aires del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), se formalizó la incorporación de tres nuevas federaciones al Pacto Cooperativo sobre Discapacidad: la Federación de Turismo de Argentina (FEDETUR), la Federación de Cooperativas de Vivienda del Partido de La Matanza (FECOOVIMA) y el IMFC. El pacto, que surgió por iniciativa de la Comisión de Discapacidad de Cooperar, fue presentado en el Primer Encuentro Legislativo: Experiencia Cooperativa y Políticas Públicas sobre Discapacidad convocado por la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. 

A partir de ese momento, federaciones de todo el país, como la Federación de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), comenzaron a adherir al pacto. 

En ese marco, el pasado viernes se formalizó la incorporación del Instituto Movilizador, representado por Daniel Bellocchio en nombre del presidente del IMFC, Juan Carlos Junio. Por FEDETUR, en tanto, firmaron Rodolfo Tolosa (secretario) e Irma Parejas (protesorera), acompañados por Adalberto Lizuar, guía de turismo con discapacidad. En representación de FECOOVIMA rubricó el acuerdo su presidente, Juan Osorio, mientras que por Cooperar lo hizo su vicepresidente primero, Eduardo Canedi, acompañado por el gerente César Basañes. También estuvieron presentes Marcelo Betti y Mariana Pacheco por la Comisión de Discapacidad de Cooperar, Federico Bejarano, por la Cooperativa La Huella, Susana Gerzenson por FAESS, y los referentes cooperativistas Alfredo T. García, Valeria Mutuberría, Gabriela Buffa y Pablo Imen.

Mutuberría, coordinadora del Departamento de Economía Social, Cooperativismo y Autogestión del CCC, sintetizó el espíritu del encuentro: «Como cooperativistas queremos un mundo donde quepan todos los mundos. Un mundo equitativo, justo, solidario y libre de violencia. En nuestro campo cooperativo la discapacidad tiene que ser un tema que se trabaje fuertemente». Basañes, en tanto, afirmó: «El objetivo es terminar el año con más federaciones incorporadas e ir compartiendo aprendizajes».

Compromiso colectivo 

El pacto propone que las entidades de la economía solidaria adopten, de manera gradual, buenas prácticas de accesibilidad, formación y participación.

Sus compromisos están alineados con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, de rango constitucional en la Argentina desde 2014, con la normativa del Banco Central sobre protección de usuarios, y con las leyes nacionales en la materia.

El acta firmada establece ocho líneas de acción concretas, entre ellas: capacitar a dirigentes y asociados con perspectiva de discapacidad, eliminar barreras físicas y virtuales, organizar campañas de sensibilización, favorecer la inclusión laboral y acompañar a cooperativas de inclusión sociolaboral o proyectos comunitarios.

Lejos de quedar en una declaración simbólica, las organizaciones firmantes se comprometieron a dar difusión pública al pacto y acompañar su implementación en cada federación y cooperativa adherida. 

Si bien el movimiento cooperativo argentino tiene una vasta trayectoria en materia de derechos y participación, todos coincidieron en que el desafío pendiente es incorporar la discapacidad con una perspectiva transversal y que el pacto es un punto de partida más que una llegada.

Estás leyendo:

Cooperativismo BUENOS AIRES

Un mundo, todos los mundos

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.