21 de marzo de 2013
«Chapa, madera y cartón: la imagen de la villa miseria en la literatura argentina» fue el título de la charla a cargo del historiador Daniel de Lucia (integrante del departamento de Historia del ccc Floreal Gorini) en la sala Jacobo Laks. El trabajo forma parte de una investigación presentada en 2008 en la jornada Los terciarios hacen historia, en el instituto educativo Joaquín V. González.
«El interés por las villas en la literatura de ficción empieza a aparecer en los últimos años de la década del 50 e incluso en los años 60, y no es casual que sea en la época del primer posperonismo», dijo De Lucia, al tiempo que destacó la novela emblemática de esos momentos: Villa Miseria también es América (1957), de Bernardo Verbitsky. Por otra parte, el historiador describió las cinco imágenes literarias que abordan los asentamientos de bajos recursos: la visión de los barrios marginales del siglo XIX, los campamentos de desocupados de la década del 20, los barrios de emergencia desde el peronismo hasta el Cordobazo, y las actuales cavas y asentamientos, herencia del neoliberalismo. «En las imágenes de la villa miseria también queda el registro literario sobre la vida de sus habitantes (el cabecita, el linyera, el lumpen atracador, el «pibe chorro» y el cartonero) como representantes de la parte más explotada y olvidada de nuestra sociedad», afirmó De Lucia. Presentó el investigador Juan Francisco Martínez Peria, también integrante del departamento de Historia.