31 de julio de 2025
El Año Internacional de las Cooperativas fue el disparador de la charla que brindó Juan Carlos Junio en la filial Roque Sáenz Peña de Banco Credicoop. Desafíos y perspectivas en un presente complejo.

Otra mirada. Acompañado por Ríos y Groff, Junio abordó diversos aspectos del movimiento cooperativo y la coyuntura mundial.
Foto: Agencia GLIF
En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, se llevó a cabo la charla denominada «Cooperativismo transformador para el cambio económico y social», organizada por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, filial Sáenz Peña, en Chaco. La disertación, realizada en el Centro de Empleados de Comercio, estuvo a cargo de Juan Carlos Junio, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, quién estuvo acompañado por Emilia Groff, presidenta de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, y Norma Ríos, protesorera del IMFC y dirigente cooperativa de Pozo del Tigre, Formosa.
La apertura estuvo a cargo de Emilia Groff, quién dio la bienvenida y agradeció «a cada uno de los presentes por acompañarnos a tan importante evento». A la par, destacó: «El Banco Credicoop es un banco argentino, considerado hoy uno de los bancos cooperativos más sólidos de América Latina, su actividad no se limita al ámbito financiero, sino que impulsa políticas públicas, forma líderes cooperativistas, produce contenidos culturales y participa activamente en la agenda del desarrollo sostenible».
Junio comenzó su intervención destacando la iniciativa de las Naciones Unidas. En ese sentido, indicó que las cooperativas constituyen un mundo mejor, teniendo en cuenta que la decisión de la ONU «tiene que ver con una situación que se vive en el mundo y el movimiento cooperativo se ha transformado en una herramienta e instrumento para contribuir y morigerar una cantidad de situaciones críticas que vive la humanidad».

Concurrencia. El salón del Centro de Empleados de Comercio se vio colmado de asistentes, en una actividad declarada de interés municipal.
Foto: Agencia GLIF
Proyecto colectivo versus individualismo
Con respecto a la coyuntura mundial, Junio detalló que se vive una crisis de orden civilizatoria, de valores culturales, de individualismo, que vuelcan al ser humano sobre sí mismo y no sobre un proyecto colectivo y valores culturales compartidos. También habló de la crisis climática, debido a la acción del hombre sobre la naturaleza; la crisis migratoria que ocasionan problemas políticos y humanitarios muy graves; las crisis energéticas, que genera guerras debido a la disputa por el petróleo; la crisis por la escasez de agua. Y concluyó: «Las sociedades se amalgaman por sus valores culturales, aquellos que tienen que ver con las raíces de la racionalidad, con el respeto a las tradiciones políticas, culturales religiosas, todo eso tiene que ver con la construcción de una sociedad».
En relación con el gran movimiento cooperativo mundial, Junio detalló que «en todo el mundo el cooperativismo aglutina entre 1.100 y 1.200 millones de personas, con 3.300 millones de cooperativas de todo tipo: de trabajo, de agricultores, de servicios públicos, agrícolas, de consumo, de crédito, de viviendas y otros rubros, y se constituyó en una gran opción de gestión económica, cultural y social, en un mundo que margina a millones de personas que quedan olvidadas, dando lugar a una alternativa de gestión social eficiente y con sentido solidario».
En cuanto a la respuesta al individualismo con acciones de bien común, el disertante hizo hincapié en «no dejarse llevar por ese ensimismamiento individual donde cada uno trabaja y luego va a su casa a ver televisión, sino sostener entidades que gestionan cosas en común, comparten cosas en común, y hacerlo con eficiencia para prestar un servicio que quien lo recibe, siente que es un servicio que es barato, respecto a aquello que le ofrece la empresa capitalista tradicional».
Una sociedad más justa y equitativa, según Junio, debe intentar no virar a sociedades más polarizadas. «Hay polos de gran concentración de la riqueza y polos de gran concentración de la pobreza, es un proceso al que en Argentina nos estamos arrimando, que es la reducción de la clase media. Hay alrededor de 1.200 millones de pobres en el mundo y existen 20 magnates que tienen la riqueza equivalente a 3.500 millones de personas, en un proceso universal que expulsa a millones de personas y los coloca en una situación de pobreza y explotados», agregó el dirigente tomando las palabras del papa Francisco, al decir que «no son pobres, sino descartables».
Junio hizo referencia también a la defensa del cooperativismo transformador, «donde la cooperativa no solo debe tener un funcionamiento democrático adentro de sí mismo, sino también encontrar respuestas organizativas y democráticas». Refiriéndose a la historia del Credicoop, afirmó: «Pasamos de ser cajas de créditos barriales a ser una gran organización cooperativista, con la vocación ideológica que indica que la participación del asociado en la gestión es muy necesaria».
Por último, Junio manifestó la necesidad de que haya «más democracia y no menos democracia» y «no hundir a la política más allá de sus imperfecciones y crisis», promoviendo la participación social, «que es algo que ahora está en crisis». Por último, manifestó: «El himno dice “Libertad, libertad, libertad” y no es una frase sin sentido, sino un concepto que hay que valorar y propender: que la idea de la libertad esté asociada a la idea de propender a la igualdad, que haya más derechos sociales».
Respecto al rol del Estado, Junio enfatizó que cumple con funciones básicas como brindar jubilaciones, salud y educación, «evitando la polarización y el crecimiento de millones que no tendrán el acceso a la salud y educación gratuita, llevando a la degradación moral y la inseguridad pública». También se explayó sobre la distribución de la riqueza desde una perspectiva de un Estado presente y convencido. «Tienen que tributar mucho más los grandes patrimonios y las grandes ganancias, no pueden tributar más las clases medias bajas, sino los núcleos concentrados».
En el marco del protagonismo popular y su incidencia, Junio afirmó que «de acuerdo con nuestra experiencia cooperativista, creemos en una utopía: que las empresas públicas deben tener participación efectiva de la ciudadanía, porque hay que empezar por algún lado a buscar la solución a que tengamos una democracia más controlada por la sociedad. En ese marco, creemos que hay que defender YPF, el INTA, el INTI, más allá de sus deficiencias». Con respecto a los recursos naturales, aseguró que «hay que explotarlos para su aprovechamiento, pero respetando la naturaleza con normas que impidan su daño, porque nos vamos a quedar sin planeta. Pueden venir inversiones extranjeras, pero tiene que quedar una gran parte de esa explotación a favor del país».
Para finalizar indicó que tiene que haber una complementación del cooperativismo con un Estado fuerte que garantice derechos sociales, conviviendo con la actividad privada, imaginando un modelo social con un Estado que brinde más y mejor servicio social a la comunidad, con un desarrollo científico, no negando al CONICET, «por el contrario, fortalecerlo y fortalecer a nuestros científicos jóvenes, no dejarlos que se vayan. Creemos que Argentina tiene riquezas naturales, desarrollo industrial, recursos humanos y tradiciones culturales muy valiosas, desde esa perspectiva creemos que tenemos futuro».
Como cierre, Sergio Saracho, gerente de la filial Sáenz Peña, dio las gracias al disertante y a los presentes por asistir a la charla. También destacó que la actividad fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante de Roque Sáenz Peña.