Agenda | Libros

El lenguaje del silencio

Tiempo de lectura: ...
Juan Pablo Russo

La palabra en la danza
Malva Roldán y María J. Vexenat
Ediciones del CCC
226 páginas

Movimiento. Fux fue una bailarina y creadora que convirtió el límite en posibilidad.

Foto: Juan Onetto

Malva Roldán y María José Vexenat hilvanan en La palabra en la danza un relato que articula ensayo, memorias y reflexión colectiva. No se trata de una compilación de la obra de María Fux, ni de una biografía tradicional sobre su vida y su trayectoria; tampoco de un archivo sistematizado de entrevistas y apuntes de la icónica bailarina reconocida por haber desarrollado un sistema propio de danzaterapia. Lo que busca el trabajo es más bien recuperar una práctica que entiende a la danza como una forma de conocimiento y una experiencia transformadora, un modo de pensar y de habitar el mundo a través del movimiento.

El prólogo de Mariela Ruggeri –coreógrafa, docente, investigadora y actual coordinadora del Área de Danza del Centro Cultural de la Cooperación– recuerda que Fux no fue solo una bailarina o terapeuta, sino también una creadora que convirtió el límite en posibilidad y el silencio en lenguaje. Y desde esa lógica el libro, que se inscribe en las investigaciones desarrolladas en el CCC entre 2018 y 2022, es parte de un proceso que permitió dejar de concebir la danza como una disciplina aislada para reconocerla, en diálogo con otros saberes, como un campo de conocimiento más amplio.
En sus más de 200 páginas, fusiona tanto lo artístico como lo teórico. Psicóloga especializada en intervenciones en contextos de vulnerabilidad, Roldán encontró en la danza un lenguaje para abrir caminos donde las instituciones no llegan. Vexenat, quien fue alumna de Fux durante 40 años, aporta la memoria oral de una transmisión que no quedó fijada en manuales, sino en cuerpos que aprendieron a hablar mediante el gesto. De esa unión surge una investigación colectiva que combina experiencia y reflexión, escenas íntimas y análisis crítico.

En la primera parte, las autoras trabajan sobre los cimientos de la técnica «fuxiana» a partir de las llamadas «palabras madres», una serie de imágenes que actúan como disparadores del movimiento y muestran que el silencio puede funcionar como lenguaje. A la vez, abordan los estímulos creativos, que aparecen a través de objetos, sonidos, colores o materiales y amplían la experiencia hacia lo colectivo. En ese cruce, la práctica se vincula con la Educación Sexual Integral (ESI) donde la danza es tanto un lenguaje artístico como una pedagogía del cuidado y la diversidad.

Los cuerpos se presentan con sus diferencias, fragilidades y fuerzas, y la investigación plantea cómo armar un espacio común sin borrar esas singularidades. Un segundo apartado amplía la mirada y orienta la investigación hacia otros ámbitos, abordando cuestiones más reflexivas y conceptuales que giran en torno a la práctica investigativa y la danzaterapia, a través de una exploración teórica y metodológica que se extiende hacia la escritura, la autoobservación y el legado de Fux. Finalmente, se detiene en los libros donde la artista plasmó su técnica terapéutica, donde queda establecido una correlación directa entre su vida y la danza.

La escritura acompaña este planteo de manera clara, directa, sin eufemismos, para de esa manera generar un abanico de preguntas. Así, el libro se corre de la rigidez académica y el simple homenaje, para abrir un espacio de análisis e interpelación para avanzar como la práctica misma, con dudas, recuerdos y métodos que se entrelazan sin cerrarse, e invitando al lector a moverse en la incertidumbre que atraviesa la danza, transmitiendo no solo la herencia de María Fux, sino también una ética de la representación y la práctica artística, entendida como espacio de encuentro, acompañamiento y creación.

Estás leyendo:

Agenda Libros

El lenguaje del silencio

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.