Cultura | 1ª FERIA DEL LIBRO DE DERECHOS HUMANOS

Crece desde el pie

Tiempo de lectura: ...
Mirta Quiles

A 10 días de cumplirse 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar en el país, más de 60 editoriales, instituciones y autores organizaron la muestra en el Espacio Memoria.

Stands. Editoriales y organizaciones exhibieron sus publicaciones durante las dos jornadas en el pabellón central del edificio Cuatro Columnas.

Foto: Jorge Aloy

En tiempos en que los consensos básicos del sistema democrático crujen, en que negacionistas y apologistas de dictaduras y genocidios elevan cada vez más sus voces y parecen encontrar eco en algunos sectores, la organización de una Feria del Libro de Derechos Humanos en el Centro Clandestino de Detención por donde pasaron más de 5.000 detenidos desaparecidos es, como mínimo, esperanzador y la convierte en un verdadero acto de rebeldía.

Ya solo cruzar el portón de rejas que separan a la exEsma de la vereda produce escozor, y adentrarse en el edificio llamado de las Cuatro Columnas −actual Espacio Memoria y Derechos Humanos− no hace más que profundizarlo. Ni que decir cuando, una vez dentro, en el pabellón central del edificio, desde uno de los inmensos ventanales con arco de medio punto, cientos de rostros de desaparecidos parecen mirar directo a los ojos del visitante.

Es en ese contexto que cerca de 60 editoriales, instituciones y autores junto con el personal del Espacio Memoria y Derechos Humanos (exESMA) organizaron «Derechos en letras», la primera Feria del Libro de Derechos Humanos. Durante las dos jornadas en que se llevó adelante la muestra, con el objetivo de promover la educación y reflexionar sobre los derechos humanos a través de la literatura, resaltar la importancia de la memoria histórica y la búsqueda de verdad y justicia en Argentina, cientos de estudiantes, docentes, académicos, activistas, integrantes de organizaciones de derechos humanos y público general recorrieron no solo los stands de las editoriales, sino que colmaron el auditorio Mabel Gutiérrez en cada una de las charlas que allí se llevaron adelante. Pero las actividades no se restringieron solo al emblemático edificio. Al aire libre, una radio abierta, la Feria Migrante, y la de Memoria, de economía popular y cooperativa; una exposición fotográfica sobre la democracia y sus luchas y conquistas, un documental de la Comisión Argentina para refugiados y migrantes (Caref), talleres de murales, feria de fanzines y la curiosa actividad «susurradoras», donde mujeres leían al oído de los visitantes a través de largos tubos de cartón, cuentos y poemas, coronaron las dos jornadas del encuentro.


Resistencias
En especial el viernes, los stands de techos azules de las editoriales Octubre, Centro Cultural de la Cooperación, Chirimbote, Colihue, Corregidor, De la Flor, Fondo de Cultura Económica y Marea, entre otras, y de instituciones como la Defensoría del Pueblo de la ciudad, Argra, la CTA Autónoma, Radar, la revista Crisis y Anfibia fueron recorridos por grupos de adolescentes que, con un continuo cotorreo y apretujados, ojearon las páginas de libros y revistas exhibidas. La agenda de charlas recorrió temas variados como, por ejemplo, «Literatura en las escuelas», «¿De toda necesidad nace un derecho?», «Derecho a la comunicación y discursos de odio» hasta «Cómo narrar una vida. Biografías y autobiografías».

¿Cómo narrar una vida? La charla fue un cálido relato de las experiencias de construir una biografía de personajes de la talla de Bonafini, Cortiñas, Pérez Esquivel y Roisinblit.

Foto: Jorge Aloy

De esta última participaron Ulises Gorini, periodista, director de la revista Acción y fundador de la Cátedra de Historia de Madres de Plaza de Mayo; Pablo Melicchio, escritor y licenciado en Psicología; Matías Cerezo, licenciado en Ciencias Políticas y ex director de Proyectos Culturales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; y Marcela Bubrik, escritora y docente; con la coordinación de la exlegisladora porteña, Gabriela Alegre. Los cuatro autores analizaron sus experiencias al abordar la construcción de las biografías de personajes de la talla de Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel y Rosa Roisinblit. Al referirse a la cantidad de modalidades que detenta el género de biografías y autobiografías, Gorini sostuvo: «La profusión de formas de abordar el yo, la subjetividad, es impresionante. Esta profusión, que también es signo de nuestra época, de un momento, paradójicamente en contraste con la positividad de ese fenómeno, habla de la crisis de los grandes relatos, de las reflexiones más colectivas y generales sobre la sociedad. Entonces anclamos muchas veces en las certezas que nos quedan, en las vidas personales, las historias de vida, y retroceden los grandes relatos, para bien o para mal». 

A 10 días de conmemorarse el 49 aniversario del inicio de la última dictadura cívico-militar que asoló al país, los organismos de derechos humanos junto a militantes y el puñado de trabajadores que aún desempeñan tareas en el Espacio −el mismo día de la inauguración de la feria, la Secretaría de Derechos Humanos despidió a más de 40 empleados−, organizaron un taller con propuestas para la marcha del 24 de marzo. Porque, como asegura el cantautor y poeta uruguayo Alfredo Zitarrosa, «el futuro crece desde el pie».

Estás leyendo:

Cultura 1ª FERIA DEL LIBRO DE DERECHOS HUMANOS

Crece desde el pie

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.