De cerca

Parte de un colectivo 

Tiempo de lectura: ...

Ser parte de un colectivo «no es algo que se busque voluntariamente; lo vas advirtiendo. Y cuando sos parte de un colectivo tenés la percepción colectiva de lo que está sucediendo, no lo refrendás sencillamente porque alguien te lo dicte, sino porque ves la manifestación colectiva y sos parte de esa manifestación colectiva, salís a manifestar, salís a pedir por… Y te das cuenta de que esto que estamos haciendo entre todos a veces requiere de una expresión artística, de una expresión estética», comparte Heredia. ¿Cómo se le canta a la realidad? Una vez más, su reconocimiento es a «La Negra» Sosa: «Mercedes me enseñó a percibir que cantar significa ponerse de acuerdo con el otro, decirle algo al otro, repetir esto que el otro necesita escuchar. Es muy fuerte, porque genera un vínculo tan profundo que cantar se torna en algo emocional», confiesa. El autor de clásicos como «Todavía cantamos» y «Sobreviviendo» es claro y gráfico: «Siempre pongo como ejemplo algo que me parece de perogrullo, pero muy representativo de esto que estoy diciendo. Cuando Pablo Picasso terminó el Guernica, que era la tragedia más grande que él podría haber expresado desde su pintura, lo fueron a acusar: «¡Usted hizo eso!» «No –dijo–, lo hicieron ustedes». Clarísimo. Lo que uno hace, en definitiva desde la canción, es refrendar lo que percibís, lo que percibe el colectivo y, la verdad, lo que pasó». 

Estás leyendo:

De cerca

Parte de un colectivo