Cultura

Estado de la palabra

Tiempo de lectura: ...

La actualidad del panorama local, analizada por escritores, editores y periodistas. Un ciclo que apuesta a la diversidad de voces para completar una mirada abarcadora.

 

(Pablo Blasberg)

Hablar de las nuevas tendencias en la literatura argentina plantea cierta complejidad. Si bien la cercanía con respecto a los hechos y las producciones locales permite realizar un mínimo análisis, la enorme cantidad de textos, la vorágine editorial y la inmediatez propia de las nuevas tecnologías dificultan al mismo tiempo una observación que abarque la totalidad del escenario contemporáneo. A pesar de los cambios de estilos, formatos y autores que tuvieron lugar en los últimos años, la industria editorial mantiene su nivel de actividad y, además, existen centenares de revistas culturales y miles de blogs que fomentan el debate y el intercambio de ideas, que incluso se extienden en las redes sociales. Escritores, traductores, editores, lectores e instituciones oficiales e independientes son testigos y protagonistas de transformaciones y novedades que impactan sobre el panorama actual.
Para analizar estas y otras cuestiones tendrá lugar, por segundo año consecutivo, el ciclo Nuevas tendencias literarias argentinas, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y el Espacio Literario Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Con la coordinación general de Juano Villafañe (director artístico del CCC y vicepresidente de la SADE) y de Santiago Alonso (licenciado en Letras de la UBA), se llevará a cabo el último viernes de cada mes (con la excepción de junio, Mundial de Fútbol mediante) y se tratarán los siguientes temas: «La literatura y las nuevas tecnologías» (25/07), «La situación de las editoriales independientes en la Argentina» (29/08), «El mundo de las escritoras y los escritores» (26/09), «La situación de las revistas culturales en la Argentina» (31/10) y «Las problemáticas de los traductores de literatura en la Argentina» (28/11). La lista de invitados incluye a escritores, editores y personalidades destacadas del mundo literario local.
La fecha inaugural tuvo como consigna «Los temas de la literatura y la política cultural en la Argentina», aunque también sirvió como mesa de debate e introducción sobre  las diversas cuestiones que se irán abordando con el transcurso del año. Villafañe comenzó la jornada aportando tres datos de gran significancia. «Desde el año 2004 a la fecha, el Ministerio de Educación distribuyó 64 millones de libros; en el año 2012, según la Cámara Argentina del Libro, se han editado en nuestro país 10 millones de ejemplares»,  apuntó. «Estos son datos que no sé si tienen la visibilidad que corresponde, pero que evidentemente impactan alrededor de lo que es la historia editorial y distributiva en relación con las políticas culturales desde el Estado», destacó.
En la primera jornada, Felicitas Casillo (narradora, poeta e investigadora) destacó el vínculo entre la comunicación y la literatura, hoy en día desdibujado a partir de la entrada en escena de Internet, que permitió a los jóvenes expresarse a través de esta herramienta. «Hoy la literatura tiene mucho de la oralidad, hasta pareciera que la copia. Y es muy interesante, porque en las primeras oralidades, como la de los griegos, muchas veces se hacía un registro escrito para ayudar a la memoria. Hoy la memoria es algo bastante devaluado: todo es muy efímero», señaló, generando un debate entre los presentes. En cuanto al tema puntual de Internet, los participantes convinieron en que es simplemente una herramienta que puede ser utilizada de manera negativa pero también puede ser fuente de producciones artísticas renovadoras. Cuando el proyecto de Ley de Fomento para la Producción Autogestiva de Comunicación Social por Medios Gráficos e Internet alcanzó finalmente el estado parlamentario, el colectivo AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina) celebró la noticia. Y este será uno de los temas que serán abordados en la continuidad del ciclo: el estado de cosas en el universo de las revistas culturales, tanto impresas  como digitales. «A la situación de las revistas culturales en la Argentina la veo muy alejada de la crítica, salvo por algunas excepciones», señala el periodista  y escritor Juan Terranova –que será uno de los invitados del ciclo, en octubre próximo– al ser consultado por Acción. «Falta lugar para la crítica hecha por críticos que se dediquen a leer y a innovar, a seducir con su palabra, a convocar a la lectura, aceptando el desafío de interesar. Estamos en una transición hacia lo digital  que los editores no terminan de entender. Hoy los suplementos están en crisis. Y eso debería hacer reflexionar a los editores», advierte Terranova.
La actualidad de las editoriales independientes también será debatida en el marco de Nuevas tendencias literarias argentinas. Y allí estará presente Guido Indij, encargado de los sellos Interzona, La marca y Asunto Impreso. «La concentración empresarial del sector del libro no es una cosa nueva, sino algo que comenzó en los 90. Pero es una tendencia global, sostenida y recientemente renovada, con la fusión de las mayores editoriales del mercado», sostiene en diálogo con Acción. «Las librerías también se están concentrando a través de cadenas cuya porción de mercado se incrementa y que, en favor de los libros de cuatro o cinco grupos multinacionales, posterga peligrosamente la exhibición de los de las editoriales pequeñas y medianas de capital argentino», completa. En suma, el encuentro que se lleva a cabo en el CCC es una oportunidad ideal para escuchar y debatir sobre el estado de la palabra, su difusión, su puesta en vista, sus creadores y, por supuesto, sus lectores.

Jorge Freidemberg

Estás leyendo:

Cultura

Estado de la palabra