Cultura | PROGRAMACIÓN TEATRAL DEL CCC

Multiplicidad de voces

Tiempo de lectura: ...
Ezequiel Obregón

Con la reposición de obras destacadas y una nutrida lista de estrenos, la cartelera para los adultos y las infancias de 2025 invita a la risa, la emoción y la reflexión.

Aplaudidas. Medea, Alma Mahler y La celebración vuelven a las salas del CCC luego del éxito obtenido en 2024.

Desde comienzos de marzo, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini inaugura su temporada teatral con obras que tuvieron una muy buena recepción el año pasado. La lista incluye a La vis cómica, La celebración. Una comedia para los que vendrán, El sentido de las cosas, Museo Beresford, Todo bien todo bien, Alma Mahler, Medea, Rojos globos rojos y Yo, Fedra. Por su parte, el Espacio Experimental Leónidas Barletta ofrecerá Los compadritos y Muñeca o el naufragio.

El director artístico del Centro Cultural, Juano Villafañe, afirma que «el año 2024 fue muy parejo, tuvo una programación estable que permitió mostrar las distintas posibilidades que ofrece el CCC en relación con la tragedia, el humor, el varieté, lo coreográfico y las ideas visuales». Villafañe, quien también es coautor junto con Manuel Santos de La celebración, reflexiona sobre este espectáculo que también regresa: «La obra presenta un recorrido por distintos estados que están representados por lo que fueron las tertulias, las reuniones entre artistas, escritores, intelectuales. Descubrí lo que implica que los distintos estados poéticos se resignifiquen y cómo cada actor puede representar esa multiplicidad de voces y personajes. Hay una segunda literatura que se termina de manifestar en el recorrido de la obra en escena. Y esto pasa en todos los espectáculos del CCC», sintetiza.

En la misma Sala Solidaridad donde se verá la pieza se presentarán los siguientes estrenos a partir del segundo semestre: una obra de Ana María Bovo, teatrista especializada en narración oral; un espectáculo unipersonal con Víctor Laplace, bajo las órdenes de Gustavo Pardi; Allá por el veintitangos, nueva puesta de Santiago Doria con el elenco de la Compañía Argentina de Teatro Clásico; y Paisaje, de Harold Pinter, con dirección de Facundo Ramírez y actuaciones del mismo Ramírez y Marcela Ferradas.


Construcción colectiva
Gustavo Pardi, director de Medea, se refiere a su próximo estreno. «Se llama La pasión de Don Juan, se trata de un trabajo intertextual sobre varios donjuanes. Vamos a tomar el Don Juan de Pushkin, de Zorrilla, de Molière, de Goldoni, de Tirso de Molina, los poemas de Baudelaire y de Lord Byron e inclusive de Leopoldo Marechal», enumera. «Todo eso, fusionado, se va a transformar en el recorrido de un personaje ya maduro, que ha dejado atrás sus andanzas y rememora sus grandes romances, sus villanías, sus aventuras, a través de este exquisito lenguaje fusionado. También nos interesa mostrar cómo resuenan hoy estos textos, en esta época en donde todo ha cambiado para bien en torno a la diferencia de los sexos».

En la Sala Tuñón se verán El baile del monito, inspirada en Calígula, de Albert Camus, con autoría y dirección de Pablo Calvo y actuaciones de Eduardo Calvo y Sergio Lumbardini; Acerca del gato de Bukowski, de Alfredo Megna, bajo las órdenes del mismo Megna y Fito Yanelli, y protagonizada por Yanelli, Pablo Cernadas, Milagros Almeida y Julieta Raponi; Bodas de sangre, una versión unipersonal actoral-titiritera de Luis Rivera López del poema trágico de Lorca; y Marúnica – Reportaje a una pintora española, con autoría y actuación de Cecilia Hopkins y dirección de Ana Alvarado.

La reconocida periodista Hopkins da cuenta del punto de partida para su obra: «Hace tiempo que descubrí la figura de Maruja Mallo, artista singularísima que atravesó casi todo el siglo XX.  Quería escribir un monólogo para interpretarlo yo misma. Me puse a investigar el material que hay en internet hasta que di con un reportaje de Joaquín Soler Serrano para el programa A fondo, de TVE. Allí se la ve a Maruja ya vieja, contando su vida. Y ese fue el disparador». Por su parte, Alvarado destaca que «Cecilia construye una Maruja inolvidable. La actriz dialoga con su propia obra proyectada y se apoya en un diseño lumínico y multimedial creado por Romina Larroca y Horacio Novelle. La vida de una artista mujer atravesada por la censura y el exilio es un tema siempre interesante».

En esta línea que aborda el legado artístico de mujeres, la propuesta de Hopkins/Alvarado entabla un diálogo virtual con Alma Mahler, de Víctor Huego Morales, que se podrá ver nuevamente este año luego de una temporada exitosa. Su protagonista, Raquel Ameri, enfatiza la vigencia de la figura que compone. «Lo revelador y contundente es que aún estemos atravesando luchas similares a las de Alma», advierte. «No son pocas las historias de mujeres que no pueden desarrollarse profesionalmente tomadas por su rol de madres o sus diferentes tareas de cuidados. Hoy el romanticismo se ha caído, pero quedamos en una espacie de limbo donde todavía el amor puede poner en riesgo las libertades. Creo que lo más impactante y lo que cobra valor es que aún podamos identificarnos con ella para, entonces, no bajar los brazos. Hoy hay muchas mujeres solas, me incluyo, que por ser independientes, libres y fuertes parecen ser una amenaza en las relaciones».

Novedades. Correa llega con Fausto al Espacio Barletta, mientras que Hopkins interpreta a Mallo en la Sala Tuñón.

Por su parte, en la Sala Pugliese se estrenarán El invierno del oso (Crónicas antifascistas en Stalingrado), de Manuel Santos Iñurrieta, junto con su compañía Internacionales Teatro Ensamble; Minucias, concerto brevis, de Gimena Riestra, con dirección de Luis de Almeida y actuaciones de Riestra y Carolina Alberdi.

Por último, en el Espacio Barletta se verá Fausto, de Goethe y en versión de Rubén de León, con un elenco integrado por Darío Levy, Pilar Fridman, Verónica Intile, Miguel Sorrentino, Victoria Chipriota y Juan Manuel Correa, también director. Correa ofrece un punto de partida para ingresar a su puesta, temáticamente vinculada al universo que exploró en Israfel, cuando interpretó a Edgar Allan Poe. «En su búsqueda por las profundidades del alma, del espíritu, Poe trata de ir hacia la oscuridad y encontrar esa luz que también existe allí», dice. Y ya sobre su nueva obra, apunta que «Goethe es, sin dudas, uno de los primeros que abre la puerta hacia todo esto. En nuestra puesta, Mefistófeles es Fausto y Fausto es Mefistófeles. Es decir, el hombre moderno es las dos cosas. Pensamos mucho en Jekyll y Hyde, que son lo mismo. No es el concepto de bien y mal maniqueo, trabajamos con una idea del mal que está en uno, que es parte del hombre», concluye.

La programación incluye un ciclo de títeres para adultos, además de diversas propuestas para las infancias, como Expediente Ofelia, por Paprika Teatral; Estoy acá, por La Compañía La Hormiga (Rosario); Será payaso; y Pajarraquito, del titiritero Gerardo Porión. También serán de la partida Sangre, fragmentación sensitiva de Bodas de sangre; Nosotros, con Leonardo Volpedo y Javier Swedzky y dramaturgia y dirección de Volpedo; Marilina y el mar, de Mariano Cossa, también director junto con Ema Peyla y actuaciones de Sandra Antman, Laura Fontenla, Gricelda Rinaldi y la misma Peyla.

La lista se completa con Potencia niña, interpretada por Vuelta Canela, Anda Calabaza, Mariana Baggio, Magdalena Fleitas, Teresa Usandivaras, Ana Iniesta y la Banda de la Luna; Música Maestro, con el Grupo Kukla, y dirección de Antoaneta Madjarova; El problema de la familia Mostropolatis, con dramaturgia de Pepe Márquez; La Luna y el Niño juegan un juego que nadie ve, basada en el texto de Oswaldo Maccio, con dirección de Mariana Calderón y Vanessa León; Lo que esconden los libros, con el Grupo Tándem; y Ojos de pez, con dramaturgia de Ariel Varela e interpretación del Grupo Tándem.

Dentro del consagrado ciclo Agosto Poético, en tanto, se verán el mencionado espectáculo protagonizado por Víctor Laplace; Electroartaud, de Eduardo Gilio; El turno del ofendido, de Modesto López; y Emily, poesía encerrada, bajo la supervisión de Miguel Ángel Maciel.

A modo de cierre, Juano Villafañe señala que la tarea de programar implica «contactar imaginarios, deseos, búsquedas de los públicos». Y, en ese sentido, valora la labor de Jorge Dubatti, a cargo de la coordinación de la Escuela de Espectadores del CCC, dado que «viene a recuperar la importancia que tiene el hecho de que ni la obra empieza con su estreno ni termina cuando se finaliza el espectáculo. Continúa en los espectadores, en las críticas que hacen, en el proceso de los ensayos que es una construcción poética maravillosa. El teatro está antes del estreno y sigue más allá de las fronteras del propio escenario».

Estás leyendo:

Cultura PROGRAMACIÓN TEATRAL DEL CCC

Multiplicidad de voces

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.