Cultura | XV FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA

Versos para la resistencia

Tiempo de lectura: ...

Del 19 al 22 de agosto, el Centro Cultural de la Cooperación se erige en el epicentro del evento que nuclea a referentes de toda la región. Conversatorios, lecturas y otras actividades.

Voces. La venezolana Yanuva León, la chilena Camila Fadda Gacitúa y Patricia Díaz Bialet.

Foto: Prensa

Organizado por el Espacio Juan L. Ortiz del Centro Cultural de la Cooperación, el XV Festival Latinoamericano de Poesía se propone como un acto de resistencia. El coordinador del área, Carlos Aldazábal, sostiene que «la poesía mantiene su función de abrir puertas, de crear mundos, y eso nos ayuda a resistir, a saber que hasta la peor pesadilla puede cambiarse. Frente al avance de autoritarismos de derecha que recorren el mundo, y que han constituido un caso especial en nuestro país, a partir del actual Gobierno, la poesía se presenta como un antídoto a la mercantilización de la vida y la cultura. Por eso nos alegra la persistencia de nuestro festival, incluso en el contexto de un mundo desquiciado».

La grilla de actividades incluye una apertura a cargo de la actriz y narradora Ana María Bovo, quien ofrecerá Nada sucede dos veces, a la par de la presentación de los invitados internacionales: Camila Charry Noriega (Colombia), Diego Cubelli (Uruguay), Camila Fadda Gacitúa (Chile), Yanuva León (Venezuela), Melissa Sauma (Bolivia) y Alejandra Sequeira Aguilar (Nicaragua). Entre el 19 y el 22 de agosto, la programación incluirá mesas de lectura y conversatorios temáticos.

Entre los intercambios de puntos de vista se destaca «Poesía en el tiempo de IA», que se llevará a cabo el miércoles 20 en la Sala Osvaldo Pugliese. Su coordinador, Juano Villafañe, considera que «lo que hoy existe es una gran colonización algorítmica y cierto fundamentalismo tecnológico que nos hace creer que la inteligencia artificial está por encima de todas las cosas y no es tan así. Si bien la inteligencia artificial permite regar campos, poner en movimiento industrias y producir nuevos relatos, no reemplaza para nada a la inteligencia humana. La poesía sigue existiendo como siempre y más aún, pasa a ser un potente encuentro afectivo que no tiene reemplazo. La palabra poética permite encontrarse con nuestras propias epifanías que son absolutamente personales y pueden ser traducidas únicamente por aquel poeta o lector que la ha vivido personalmente. No existe la escritura artificial que pueda reemplazar una epifanía, los sentimientos de amor o el espíritu público», concluye.

En relación con esa especificidad que hace a la disciplina esencial, la venezolana Yanuva León sostiene: «Me gusta decir que la poesía es el glitch del capitalismo. Así de misteriosa y problemática me resulta. Misterio y problema inmanentes al lenguaje humano. La poesía es siempre un nudo en los discursos ordenados y fluidos, es un interruptor que abre vórtices de sentidos polisémicos, un ruido de cargas simbólicas, de subjetividad, de pulsiones deseantes cuya potencia es impredecible. Como todo sistema, el capitalismo tiene fallas. Entonces, en una realidad bastante dominada ya por los algoritmos, la poesía viene a ser más problemática que nunca, porque, ¿cómo puede un poema ser decodificado por “inteligencias” que funcionan a través de secuencias limitadas de datos?».


Visiones y temas
Frente a la presencia de invitados procedentes de distintos países, queda latente la pregunta de qué implica hacer poesía latinoamericana hoy. Al respecto, la chilena Camila Fadda explica que los tres libros que lleva publicados «son muy introspectivos. Con aproximaciones diferentes, en cada uno he ido profundizando una exploración muy íntima, muy solitaria, en la que intento describir por un lado mi visión de mundo y, por otro, intento encontrar mi propia voz, como si escribiera para mí misma. Por eso me cuesta reconocerme como una voz típicamente “latinoamericana”. Siempre me ha costado sentir que pertenezco a algo y, sin embargo, siempre parto diciendo o escribiendo “soy una poeta chilena”. Soy un montón de cosas. Soy, en esta red de voces, una voz más».

A lo largo de cada jornada, el evento se inaugura con un conversatorio y luego se suceden las mesas de lectura. Algunos de los participantes son María Rosa Lojo, Guillermo Saavedra, Alejandra Boero Serra, Pablo Ingberg, Julián Axat, Paula Jiménez España, Blanca Lema, Analía Linares, Santiago Doria, Silvina Crespo, Fernando Acosta, Noelia Gana y Claudia Vázquez, entre muchos otros. La programación completa se puede consultar en la web del CCC.

Finalmente, en coincidencia con el festival se desarrollará Agosto Poético, ciclo que incluye espectáculos de teatro, música, performance y danza que toman a la poesía como material de creación escénica. Las obras de esta temporada son Electroartaud, Sueños para postergar el fin del mundo, Cartas a mi hijo Federico, El velador, Ellas y Galeano, Con Federico y Todo mi cuerpo pertenece a la noche. Este último espectáculo ha sido escrito a partir de poemas de Patricia Díaz Bialet, y cuenta con la actuación de María Eugenia Rigón, Carolina Krivoruk y Margarita Paez, bajo la dirección de Gustavo Pardi. También integrante de la comisión organizadora del festival junto a Aldazábal y Villafañe, Díaz Bialet reflexiona sobre el pasaje de sus textos hacia la escena: «Escribo mis poemas desde un estado muy diferente al cotidiano, parto hacia la creación desde mi cuerpo modificado por una sensación. Publicado el poema, ese estado queda encapsulado en palabras, con un latido casi imperceptible. Yo desearía que el lector descubra esa emoción latente en el poema, que ese estado lo conmueva como a mí me conmovió en su origen; pero cuando no ocurre, es allí donde la transposición de la poesía a la escena cobra una relevancia incomparable. Las tres actrices convocadas se apropian de los poemas, ya no como lectoras, sino como recreadoras de esa emoción primigenia que me impulsó a escribirlos».

Estás leyendo:

Cultura XV FESTIVAL LATINOAMERICANO DE POESÍA

Versos para la resistencia

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.