21 de junio de 2023
Producto de la minería del oro, la contaminación con mercurio entre indígenas de la Amazonía boliviana se tornó alarmante en seis etnias, sobre todo en los Esse Ejjas y los T´simanes, que tienen en sus cuerpos casi siete veces más del metal tóxico por encima del nivel tolerable para la salud. Los resultados se desprenden de un estudio aplicado principalmente a mujeres en edad fértil. La investigación fue patrocinada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y contó con los servicios de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el análisis final de las muestras de cabello tomadas a 302 personas de las etnias Esse Ejjas, T´simanes, Tacanas, Mosetenes, Lecos y Uchupiamonas que viven en el norte del departamento de La Paz, una de las principales zonas de Bolivia donde se explota oro en los ríos amazónicos. Los resultados señalan que hasta un 74,5 % de las personas examinadas tienen mercurio por encima de lo aceptable con una media de 3,93 partes por millón (ppm) cuando lo permisible en el cuerpo, según los organismos internacionales de salud, es de 1 ppm. Los registros más altos están en los Esse Ejjas con 6,9 ppm y los T’simanes, con 6,8 ppm. Paradójicamente, estas etnias viven en la ribera de ríos de una zona alejada de las operaciones mineras ilegales, pero su población está contaminada con mercurio por su elevado consumo de peces y por beber agua de ríos donde los mineros desechan la sustancia usada para extraer oro.