10 de julio de 2023
Científicos y ambientalistas de Uruguay aseguraron que la crisis hídrica que enfrenta Montevideo y el área metropolitana no es sólo consecuencia de la sequía producida por el cambio climático sino también por el uso excesivo de agua de las actividades agroindustriales, con más de 400 desvíos de arroyos y ríos, y recordaron que el acceso al agua potable «es un derecho básico» en el país desde 2004. «Estamos en una crisis gravísima, la peor de Uruguay en su historia. Se combina la escasez de agua con la mala calidad ya que por la sequía se ha empezado a tomar agua del Río de La Plata que es salobre», dijo a Télam Mariana Meerhoff, investigadora del Departamento de Ecología y Gestión Ambiental de la Universidad de la República. Carmen Sosa, que integró la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida que en 2004 logró la modificación de la Constitución para colocar al agua potable como un derecho básico, afirmó que la crisis hídrica en Uruguay «no tiene nada de sorpresivo, es un proceso de más de 20 años en que nuestros recursos hídricos vienen siendo saqueados por el agronegocio y las multinacionales. Sosa explicó que «la industria del arroz consume cuatro veces más agua que la población, la celulosa 10 veces más, la soja 17 veces más y la ganadería 20 veces más».