16 de septiembre de 2023
A última hora del viernes, el Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el año que viene, en el cual se estima un crecimiento de 2,7% en el Producto Interno Bruto (PIB), un déficit fiscal primario de 0,9% y una inflación anual de 70%.
Respecto de las cuentas públicas la denominada ley de leyes anticipa la posibilidad de alcanzar el equilibrio, e incluso el superávit, si los legisladores sancionan otra ley que permita reducir los gastos tributarios compuestos por exenciones y beneficios impositivos que reciben empresas y regímenes de privilegio, informaron fuentes oficiales.
La estimación del Palacio de Hacienda es que estos gastos suponen una pérdida de recaudación para el Tesoro de casi 5 puntos del PIB. Entre ellos se encuentra las exenciones al pago del impuesto a las Ganancias para los jueces o bienes personales de inmuebles rurales y el régimen especial de la provincia de Tierra del Fuego, detalló Ámbito Financiero.
Respecto al tipo de cambio oficial mayorista, fuentes de Economía manifestaron que quedará fijo en $350 hasta el 15 de noviembre para luego retomar el “crawling-peg” y arribar a $367 el 31 de diciembre; en tanto, para fines de 2024 se contempla un dólar a $607. En tanto, en materia de comercio exterior, se espera una importante recuperación de las exportaciones. Según fuentes de Economía, para ese año se proyecta una contracción de 2,5% en el PIB, una inflación de 135% y un déficit fiscal de 1,9%.
El cronograma de tratamiento del proyecto de Presupuesto 2024 se comenzará a definir el próximo miércoles, cuando la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, encabece una reunión con los presidentes de los diferentes bloques que integran el cuerpo.