14 de julio de 2024
Según denunciaron asociaciones de psiquiatras, la presencia de personas sin techo en los hospitales de salud mental crece a pasos agigantados. Desde el Borda advirtieron que las guardias están “estalladas”. Las críticas se dirigen al gobierno porteño y su intento de “limpiar” las aceras a la vista de los vecinos y las vecinas.
En abril, el jefe del Gobierno Porteño, Jorge Macri, publicó en redes sociales imágenes del “antes y después” de operativos de “orden y limpieza” que expulsaban de las calles y cajeros automáticos a quienes no tienen un techo sobre su cabeza. Hacía un mes que su gestión había presentado un protocolo de salud mental centrado en esta población y anunciaba que “las personas en situación de calle con algún problema de salud mental o consumo problemático de sustancias” podrán ser internadas si alguna “presenta un riesgo para sí o para terceros”, aunque “no preste consentimiento”, indicó Tiempo Argentino.
Desde entonces, según informó Desarrollo Humano a este medio, la Red de Atención relevó “60 casos críticos de salud mental. En la actualidad quedan 31 casos activos, de los cuales 24 cuentan con seguimiento del Programa de Abordaje a Personas con Trastorno Mental Severo en Situación de Calle (ASIC)”.
Según señaló Maximiliano Cesoni, secretario de la Asociación de Psiquiatras de Argentina y psiquiatra en el Borda, a más de cuatro meses de su implementación, se ven más personas en situación de calle en el hospital psiquiátrico –en su servicio de internación– pero no por intervenciones a través de esa normativa.
“En el último tiempo cuando uno ve la clínica cotidiana de los pacientes, muchos están en situación de calle. Porque no hay red, no hay familia. Hace 15 días ingresó uno derivado del Alvear que sí cumplía la línea del protocolo”, aclara, como excepción.