9 de noviembre de 2025
Según un análisis realizado por el Instituto Argentina Grande, conformado por los equipos técnicos de Gabriel Katopodis, en base a la información oficial del Banco Central, durante septiembre se rechazaron 92.535 pagos por falta de fondos, el máximo desde junio de 2020. Los datos revelan que la cadena de pagos se tensiona cada vez más. Todo esto ocurre en un escenario donde la deuda hacia el interior de los hogares ya cubre el 130% de los ingresos promedio de una persona, según un estudio reciente realizado por la consultora EcoGo.
“En septiembre, la cifra de cheques rechazados por encontrarse sin fondos suficientes se ubicó en 92.535. Esto marca un récord desde junio de 2020 donde los cheques rechazados alcanzaron un pico en un contexto de pandemia. Vemos que este reporte del BCRA viene en un ciclo ascendente desde hace más de un año, marcando la dificultad de los argentinos para hacer frente a sus pagos”, puede leerse en el informe elaborado por el Instituto Argentina Grande, informó el portal eldestapeweb.com.
Lo más grave es que la cantidad de cheques rechazados durante septiembre no es un dato aislado y habla de la imposibilidad de los argentinos de hacer frente al endeudamiento. De acuerdo al último Informe sobre Bancos publicado por el BCRA, el nivel de mora general en los préstamos otorgados por el sistema financiero ascendió al 3,7%, mientras que los atrasos en el pago de los préstamos a las familias se ubicaron en el 6,6%.
Al desagregar por línea, la irregularidad en el pago de las tarjetas de créditos se ubicó en el 6,7%, un avance de 1,4 punto porcentual en relación al mes pasado. Lo complejo del escenario está marcado por el salto interanual: la mora pasó del 1,9% en agosto de 2024 al 6,7%, un alza del 252% interanual.
