6 de abril de 2025
Según el relevamiento del Observatorio de Mujeres, Disidencias y Derechos de la organización MuMaLá, en los primeros tres meses del año se registraron 76 femicidios y 257 intentos en el país, lo que equivale a un asesinato cada 28 horas y una tentativa cada 8 horas. Los datos muestran que el 51% de los agresores tenían una relación cercana con la víctima.
De los 76 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans, 66 fueron femicidios directos, 4 fueron femicidios vinculados, 5 ocurrieron en el contexto del narcotráfico o crimen organizado y 1 fue clasificado como suicidio femicida, consignó el portal elonce.com.
El Observatorio advirtió que la situación es crítica y persistente y que no existen políticas públicas efectivas para abordar esta violencia.
En 15 de las 24 provincias se reportaron femicidios, con la provincia de Buenos Aires liderando la cifra con 36 casos. Le siguen otras con las tasas más altas del país: Tierra del Fuego, Chaco, Río Negro, Santa Cruz y Mendoza.
La edad promedio de las víctimas era de 43 años, y el 5% de ellas eran niñas y adolescentes. Ante esta alarmante situación, el Observatorio solicitó declarar la “Emergencia Nacional en Violencias de Género”, con el objetivo de aumentar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ en situación de violencia de género.
A su vez, la organización criticó al presidente Javier Milei por su ataque a las políticas de género, a las que califica como “ideología de género”.
“Desde la asunción de Milei, no solo no han disminuido los femicidios, sino que se ha incrementado la vulnerabilidad de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ debido a la eliminación de políticas públicas y la promoción de discursos de odio”, afirmaron.