19 de abril de 2025
En la Argentina, el 60 por ciento de las mujeres jóvenes y el 58 por ciento de los varones jóvenes se encuentran en situación de informalidad laboral, según datos presentados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consignó Infobae.
Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, señaló en una entrevista con la organización internacional que la informalidad entre jóvenes no solo compromete su bienestar actual, sino que también impacta en su trayectoria profesional futura. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a beneficios como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales, lo que refuerza la desigualdad estructural y complica la transición hacia empleos de calidad”, aseguró.
De acuerdo a los datos, que surgen del último Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL sobre la base de la EPH-INDEC, la informalidad juvenil se concentró en sectores específicos. En el caso de los varones, los rubros con mayor inserción fueron el comercio, la construcción y la industria. Para las mujeres jóvenes, la presencia se destacó en el comercio, la administración pública, la enseñanza y el trabajo en casas particulares. La especialista advirtió que algunos de estos sectores presentan niveles alarmantes de informalidad: el trabajo doméstico alcanzó un 77 por ciento, mientras que la construcción registró un 76,6 por ciento. El comercio, en tanto, presentó un nivel del 51,9 por ciento.