Mundo | CCC FLOREAL GORINI

Arte y política contra el fascismo

Tiempo de lectura: ...
Manuel Alfieri

En el marco del ciclo «A 80 años de la derrota del nazismo, desafíos democráticos de ayer y hoy», artistas e investigadores reflexionaron sobre el rol de la cultura ante el avance de la ultraderecha.

Panel. Garaglia, Valdez, Cherjovsky, Gómez y Nacht, en la presentación.

Foto: Jorge Aloy

El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (CCC) fue sede de una intensa jornada de pensamiento crítico bajo el lema «Artes y resistencias populares. Cómo hacerle frente al fascismo», en el marco del ciclo «A 80 años de la derrota del nazismo. Desafíos democráticos de ayer y de hoy», organizado por el propio CCC, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

La jornada inició con palabras de Gabriela Nacht, secretaria de Investigaciones del CCC, quien destacó la importancia de dar «la disputa simbólica y cultural» desde todos los flancos posibles. En ese sentido, subrayó la urgencia del tema convocante: «Hay que abordar al fascismo desde el arte como forma de intervención en la batalla cultural, sobre todo en tiempos en los que el fascismo crece».

Con la moderación de la comunicadora Lía Gómez, integrante del grupo de trabajo Arte y Política de CLACSO, el encuentro propuso una conversación abierta entre cultura y coyuntura política, atravesada por la necesidad de repensar el lugar del arte frente al avance de discursos autoritarios. «¿Cómo hacerle frente al fascismo? Podríamos decir que la primera respuesta es estando acá, construyendo una conversación», afirmó Gómez al abrir el panel. En su presentación, planteó dos ejes fundamentales: conceptualizar el fascismo en su pluralidad y explorar si es posible, desde las artes, construir una resistencia «que no sea solo discursiva, sino práctica».

El panel contó además con la participación de Ivan Cherjovsky, documentalista y docente en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la dramaturga Laura Garaglia y la crítica de cine María Valdez, ambas también integrantes del grupo de trabajo de CLACSO sobre arte y política.

Cherjovsky compartió su recorrido desde la investigación académica al cine documental. Relató el proceso de creación de El exilio de los músicos, centrado en la llegada a la Argentina de músicos judíos exiliados del nazismo. «Nunca hice una película para combatir el fascismo. Si sirve, buenísimo», comentó con modestia. Actualmente trabaja en Querido país de mi infancia, un documental sobre niñas judías que fueron escondidas durante el Holocausto. «Quizás no sea combate, pero sí advertencia. Ya vivimos cosas así», concluyó.

Tiempo de resistencia. Cherjovsky y su experiencia en el cine documental.

Foto: Jorge Aloy


Memoria colectiva
Garaglia, por su parte, recuperó la experiencia de 74 días de otoño, una obra teatral de su autoría sobre la Guerra de Malvinas, estrenada en 2017 en la misma sala del CCC donde se desarrolló el panel. «Pensé que estaba haciendo algo chiquito y módico, y terminé suscitando un ejercicio de memoria colectiva», explicó. Su intervención hizo foco en cómo las artes escénicas pueden vehiculizar relatos silenciados y activar afectos compartidos como forma de resistencia.

Finalmente, Valdez introdujo la película que se proyectaría tras el panel, La ola (2008), del alemán Dennis Gansel, basada en el experimento real llevado a cabo por el profesor Ron Jones en 1967, cuando logró instaurar un régimen autoritario ficticio entre sus estudiantes en apenas una semana. «Habría que preguntarse qué pasaba en Alemania en 2008 para que un director que creció con los fantasmas del nazismo decidiera contar esta historia», planteó Valdez. En su análisis, resaltó que el film «no solo habla del fascismo, sino que lo vuelve narrativo», habilitando lecturas sensibles, críticas y generacionales. Y cerró con una definición contundente: «No combatimos el fascismo solo con denuncias. Lo combatimos con arte, narrativas nuevas, cuerpos presentes, escucha y tramas. No con redes, porque las redes tienen agujeros y por ahí se cae la gente».

Estás leyendo:

Mundo CCC FLOREAL GORINI

Arte y política contra el fascismo