Opinión

Rodrigo López

Economista

Competencia de monedas

Tiempo de lectura: ...

El Gobierno ha retomado consignas de campaña, como el cierre del Banco Central y la dolarización. Ahora agregó la «competencia de monedas». Algunos han pensado que es simplemente eliminar toda restricción cambiaria e implementar un régimen de tipo de cambio libre. Pero es mucho más. La idea de competencia de monedas es un concepto de la escuela austríaca que reivindica Milei, y nació de un trabajo de Friedrich von Hayek de 1976 llamado «La desnacionalización del dinero». Por esos años, Hayek impulsó el primer experimento económico neoliberal en el mundo con la dictadura de Pinochet en Chile desde la Sociedad Mont Pelerin, órgano de difusión de las ideas libertarias fundado por él en Suiza en 1947.

La propuesta monetaria de Hayek tenía dos etapas, primero permitir la libre utilización de las monedas de otros países, no solo su compra-venta, sino también para expresar los precios, hacer pagos y cancelar deudas, cumpliendo todas las funciones del dinero de curso legal. Luego, se cerraría el Banco Central y los bancos solo podrían prestar de su propio capital, no el de los depósitos. Todo en un entorno de libertad bancaria para el ingreso de banca extranjera, la cual podría incluso quedarse con el Banco Central si era privatizado. Finalmente, los bancos podrían elegir emitir su propio dinero fiduciario (sin respaldo) privado, que cotizaría en el mercado, pero si dicha moneda se tornara inestable simplemente deberían quebrar.

Hayek reconoció que él solo había «arañado el problema». Hasta ahora Milei no ha hablado de dinero privado, pero sí de todo lo demás: la moneda nacional dejaría de existir contra el dólar, terminando con la soberanía monetaria. En caso de emitir pesos, irían presos el presidente, su gabinete y todos los diputados y senadores. Inverosímil, pero preocupante.

Foto: Shutterstock

Estás leyendo:

Opinión | Rodrigo López

Competencia de monedas

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.