Política | PROTESTA SOCIAL

Contra el ajuste

Tiempo de lectura: ...
Daniel Vilá

Las sostenidas protestas de policías, docentes, personal sanitario y pequeños productores de Misiones no están en la agenda del Gobierno nacional. Masivo reclamo en la provincia.

Salud. Trabajadores de los hospitales públicos salieron a la calle en defensa de sus salarios.

Foto: Natalia Guerrero Zabrodiec

Mientras el presidente Javier Milei practicaba en España un asombroso ejercicio de antidiplomacia, en la provincia de Misiones docentes, personal de salud y policías se enfrentaban al brutal ajuste del Gobierno provincial de Hugo Passalaqua, detrás del cual se proyecta la sombra de Carlos Rovira, dos veces gobernador y fundador del Frente Renovador de la Concordia, un conglomerado variopinto integrado por una parte del justicialismo, un sector del radicalismo y otros partidos.

La pueblada, que reúne miles de manifestantes, tiene un carácter pacífico y está originada en la indiferencia gubernamental ante los miserables salarios del sector público, ya que la mayoría de los docentes cobran entre 250.000 y 500.000 pesos y los efectivos de las fuerzas de seguridad locales, así como los médicos y enfermeras perciben sumas similares. La propuesta oficial comenzó siendo de un 15% y ascendió luego al 36%, rechazada terminantemente por las asambleas convocadas que exigían un 100%, considerando que los ingresos se han deteriorado mucho más. Resulta conmovedor escuchar a las víctimas narrar las privaciones que están padeciendo y a los maestros primarios denunciar que carecen de los elementos esenciales para desarrollar sus tareas y la impotencia que sienten al confirmar que sus alumnos asisten a las clases con la barriga vacía.
De poco le sirvió a Passalaqua su rendición incondicional a los dictados de Milei y la aplicación de recortes presupuestarios calcados de los que el libertario aplica en el orden nacional. Por el momento el Ejecutivo nacional respondió a sus reclamos con su remanida consigna de que «no hay plata», en tanto la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, debió contener sus ansias de añadir nafta al fuego y apelar a la Gendarmería para restaurar una tranquilidad mentirosa. Es que no es lo mismo reprimir a civiles que reivindican sus derechos, que enfrentarse a fuerzas policiales armadas que no disimulan su decisión de ir a fondo y –con astucia– se hacen representar por personal retirado para evitar represalias.

Posadas. Se mantiene el acampe frente al comando radioeléctrico de la policía provincial.

Foto: Natalia Guerrero Zabrodiec


Mate amargo
Otro problema importante que afecta a toda la comunidad misionera es la desregulación económica que impulsa la administración libertaria mediante el desfinanciamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que fija un precio mínimo para defender a los pequeños y medianos productores, quienes se sumaron a la protesta. Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional permitieron la introducción de yerba paraguaya y brasileña de baja calidad a precios inferiores a los locales, lo que determina no solo la ruina de quienes ya sufrían las presiones de los oligopolios yerbateros, sino que también condena a la indigencia a miles de trabajadores permanentes y temporarios. Asimismo, la industria de la madera –la segunda más importante de Misiones– está sufriendo una crisis significativa, con una caída en la demanda superior al 50%, lo que permite predecir una ola de despidos.

Sin embargo, los principales medios gráficos, radiales y televisivos apenas se ocuparon de la grave situación misionera, fieles a la política comunicacional distractiva, que parece ser una constante del Gobierno libertario. Así, los principales espacios estuvieron dedicados a encubrir los papelones diplomáticos del presidente y a las características que tendrá el show que presenta en el Luna Park, en el cual –según lo confirmó el propio vocero presidencial– volverá a exhibir sus dotes histriónicas y vocales que contribuyeron en buena medida a forjar su imagen.

Pero lo más grave es que Milei, más preocupado por sus planes para liderar la ultraderecha mundial que por la posibilidad de un estallido, prefirió ignorar el tema y, sostuvo –mediante el vocero Manuel Adorni– que se trata de un conflicto provincial que debe solucionar Misiones y subrayó que no se ha pensado en la intervención federal aún si la situación se complica. Ni siquiera tomó en consideración la responsabilidad que le cabe por haber eliminado el Fondo de Incentivo Docente, que fue reemplazado por un fondo local para los castigados docentes misioneros que no dictan clases desde hace varias semanas.

El de Misiones es solo un eslabón de una cadena de protestas que pueden extenderse a lo largo y a lo ancho del país. En Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos la falta de fondos para atender las necesidades más inmediatas de la población está creando un clima social insostenible. Los funcionarios nacionales que pretenden hacerse los distraídos están en verdad entre la espada y la pared. Sin haber logrado todavía la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal, se resisten a revisar el ajuste a las provincias, lo que permite suponer que deberán afrontar graves dificultades porque no ratificarlo significaría resignar gran parte de sus dogmas y de hacerlo en el caso misionero, podría producirse un efecto dominó que terminaría por derrumbar el precario tinglado que sostienen desde hace poco más de cinco meses.

Estás leyendo:

Política PROTESTA SOCIAL

Contra el ajuste

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.