Política | ELECCIONES NACIONALES

Pelea de fondo por el Senado

Tiempo de lectura: ...
Demián Verduga

Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires renuevan su representación en la Cámara Alta. El peronismo es la fuerza que más arriesga.

Perspectiva. La correlación de fuerzas en la Cámara se pone en juego en ocho provincias.

Foto: @SenadoArgentina

El foco de atención para las elecciones de este año hasta ahora estuvo puesto en dos acontecimientos. El primero es lo que ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires. Es el territorio elegido para la batalla central entre el presidente, Javier Milei, y el líder del PRO, Mauricio Macri, por el liderazgo de la derecha. El resultado de una de las contiendas centrales de esa pulseada ya se conoció el pasado 18 de mayo. El segundo foco de atención es la provincia de Buenos Aires, por su dimensión, por ser el principal bastión del peronismo y porque la proscripción a Cristina Fernández abre un nuevo escenario en el peronismo que debe resolver sus diferencias internas para presentar una propuesta unificada.

Hay otra contienda a la que se le presta menos atención y que será central para el equilibrio de poder de los próximos años. Es lo que puede ocurrir en el Senado de la Nación.

El peronismo había tenido quorum propio en esa Cámara desde la restauración democrática de 1983. Perdió ese poder en las elecciones de medio término de 2021, en plena pandemia. Quedó como el bloque principal, con 34 escaños, pero dejó de contar con la posibilidad de reunir 37.

Dos años más tarde, en la contienda electoral que terminaría ganando Javier Milei, se mantuvo tablas, como dirían en el ajedrez. Puso 12 senadores en juego y el relativo buen resultado de Sergio Massa en la primera vuelta de octubre le permitió renovar la misma cantidad. ¿Cuál es la situación ahora? ¿Cuánto pone en juego cada fuerza en la Cámara Alta? ¿Qué escenario se presenta en las provincias que renuevan?


El trance
Este año se renuevan 24 senadores de ocho provincias. Hay tres senadores por terruño. Dos son de quien gane la elección y uno del que salga segundo. Los senadores tienen un período de seis años, así que en esta ocasión finalizan su mandato los que fueron electos en 2019, cuando Alberto Fernández llegó a la presidencia. Los distritos que renuevan son: Salta, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y la Ciudad de Buenos Aires.

En octubre de 2019, el Frente de Todos (FdT) obtuvo el 48% de los votos a nivel nacional y ganó en 18 provincias. Juntos por el Cambio reunió el 40% y se impuso en seis. En las ocho que renovaban senadores –y ahora lo hacen de nuevo– el FdT ganó en Salta, Chaco, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, mientras JxC lo hizo en CABA y Entre Ríos. Por eso es que cuando se hace el poroteo de lo que pone en juego este año cada fuerza política en la Cámara Alta, el peronismo arriesga mucho más que el resto.

Sobre los 24 que finalizan mandato, 15 pertenecen al interbloque de Unión por la Patria. Hay cuatro del radicalismo, dos del PRO, dos del bloque Provincias Unidas y uno de Innovación Federal. El peronismo pone en juego más del 40% del total de su bloque. No resulta exagerado sostener que corre el riesgo de quedar en una situación aún peor a la que viene transitando desde 2021. Es un riesgo, no una certeza.


Escenarios
El punto de partida para analizar lo que puede ocurrir en cada uno de los terruños que renuevan son las elecciones anteriores. Al mirar los tres norteños hay datos contrastantes. En la primera vuelta de 2023, Massa se impuso en Chaco y Santiago del Estero, mientras Javier Milei lo hizo en Salta. Si se mira el balotaje, Milei logró dar vuelta Chaco y Massa se sostuvo en Santiago. En la primera vuelta había estado en la cancha Patricia Bullrich y eso dividió un voto que en el balotaje se unificó en varios distritos.

En esta ocasión es una elección legislativa. Eso le da un peso especial a los gobernadores que impulsarán sus propios candidatos. Es el caso del salteño Gustavo Saénz, que ganó la elección local hace un mes. Si sus candidatos se imponen para la senaduría nacional en octubre, ¿cómo leer el resultado? ¿Es el gobernador peronista aliado de Massa o el que colaboró con la gobernabilidad de Milei? Enigmas de la política.

En Santiago del Estero la situación es diferente. El Frente Cívico del gobernador Gerardo Zamora es aliado de UxP, así que ahí hay pocas dudas de quién ganará. Incluso puede repetirse la estrategia de que decidan ir divididos. De ese modo la fuerza del gobernador puede salir primera y llevarse dos senadores, mientras el peronismo se queda con el tercero. Y luego se juntan todos en la Cámara. Ya se ha hecho.
El caso de Chaco es más complejo. El radicalismo que gobierna la provincia está aliado a la Libertad Avanza y al PRO. Esa coalición acaba de ganar la elección local.


El sur y el centro
En las tres provincias patagónicas que renuevan senadores nacionales el resultado de la primera vuelta de 2023 fue el siguiente: en Río Negro y Tierra del Fuego ganó Massa, en Neuquén se impuso Milei. Cuatro semanas después, sin Bullrich en la competencia, el actual presidente ganó todas.

Para la contienda de este año hay que tomar en cuenta que en Neuquén y Río Negro las fuerzas provinciales que responden a cada gobernador son las principales. Tratarán de jugar a fondo aprovechando que es una elección legislativa y que no tienen que colgarse de una candidatura presidencial para ser competitivos.

Un ejemplo: por Neuquén se termina el mandato de Oscar Parrilli y Silvia Sapag, de UxP, y el de Lucila Crexell del Movimiento Popular Neuquino. ¿Habrá alianza entre el peronismo nacional y el partido provincial? ¿Cómo terminará cerrando la estrategia de los hermanos Milei? Son preguntas que aún no tienen respuesta porque faltan tres meses para el cierre de listas, que en la política argentina es como decir que faltan tres siglos.

El caso de Tierra del Fuego es para prestarle particular atención. En el balotaje de 2023 Milei ganó en la isla más austral del planeta con el 53%, a pesar de su discurso antiindustrial y antisubsidios. Ahora que su Gobierno avanza contra el régimen de promoción industrial que es el corazón de la vida económica fueguina, ¿cómo está el respaldo a Milei? Lo dirán las urnas. Lo que sí es seguro es que el gobernador Gustavo Melella es parte de UxP y esa alianza se mantiene.

En la Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos se pondrá a prueba la relación entre La Libertad Avanza y el PRO. De hecho, los dos senadores que pone en juego el partido amarillo son de la Ciudad, mientras el peronismo arriesga en ese distrito la banca de Mariano Recalde. ¿Milei jugará con su propia lista en la elección o confluirá con Macri? En Entre Ríos, ¿el gobernador Rogelio Frigerio jugará solo o con LLA?

Son incógnitas que se irán develando en los próximos meses, en los que la Argentina decide entre darle carta blanca al proyecto de destrucción del Estado o ponerle un límite.

Estás leyendo:

Política ELECCIONES NACIONALES

Pelea de fondo por el Senado

Dejar un comentario

Tenés que estar identificado para dejar un comentario.